Plan estratégico y desarrollo urbano sostenible
La Red Ciudadana Urbana de Panamá (RedCuPa) ha hecho un análisis concienzudo del Plan Estratégico del Gobierno 2015-2019 (PEG), para proponer cómo ejecutar esas promesas. Lo hemos comparado con el Pacto por el Urbanismo Participativo firmado hace un año por nuestra organización, por el presidente Juan Carlos Varela, el alcalde José Blandón y muchas de las actuales autoridades, que en ese entonces eran candidatos.
El Pacto por el Urbanismo Participativo empieza por pedir respeto a la participación ciudadana, es decir, que las autoridades la reconozcan y permitan que sea protagónica en la planificación, creación y ejecución de políticas públicas, haciendo vinculante sus decisiones y evitando el falseamiento de la voluntad e intereses de los ciudadanos. Queremos ser escuchados y acatados, porque los ciudadanos somos los que elegimos a las autoridades para que administren los recursos que nos pertenecen, como país, y porque los impuestos que salen de nuestros bolsillos pagan sus salarios.
Nos complace ver que en el PEG la participación ciudadana se tiene en cuenta respecto a objetivos estratégicos, como ambiente, gobernabilidad y calidad de vida. Una iniciativa que facilitaría el alcance de los objetivos del PEG es que la ciudadanía tenga fuerte representación en el Consejo Nacional de Urbanismo (Conaur) que maneja el viceministro de Vivienda. Este consejo se ha reactivado, pero convoca solo a los gremios empresariales vinculados a la construcción e inmuebles. La RedCuPa exige que por cada representante del sector privado haya un miembro de la sociedad civil, para tener equilibrio en la planificación urbana. Si no se da esta condición, se corre el riesgo de que los habitantes de la ciudad sigamos siendo víctimas de la visión mercantilista del crecimiento, lo que a la larga contribuirá a desmejorar la imagen de país desarrollado que promovemos.
Los ciudadanos queremos un desarrollo sostenible, y eso pasa por la planificación de áreas urbanas que promuevan calidad de vida, áreas verdes, estacionamientos, aceras y servicios públicos de calidad, sin olvidar el respeto a los usos de suelo y la zonificación. En la RedCuPa buscamos un auténtico desarrollo que dé valor agregado al país y lo impulse a una economía próspera para los habitantes.
La RedCuPa se concentra en crear y ganar espacios formales de participación ciudadana para incidir en las políticas de urbanismo, y que el ciudadano sea parte activa en la creación de un modelo de desarrollo sostenible. Algunos políticos y empresarios ven con recelo cómo nos transformamos en actores beligerantes, por eso, juegan al desgaste para desalentarnos. Queremos que sepan que los tiempos de la ciudadanía pasiva quedaron atrás. Sr. presidente Varela, Sres. ministro y viceministro del Miviot, cumplan con el PEG y abran los espacios que merece la sociedad civil en la Conaur para impulsar la equidad social, promoviendo el urbanismo participativo e incluyente que brindará paz, calidad de vida y desarrollo económico sostenible.