El miedo a la modernidad en Panamá (1904-1930)

Nuevo libro de la doctora Patricia Pizzurno historiadora, doctorada en Historia de América, por la Universidad de Sevilla. Catedrática de la Universidad de Panamá. Autora y coautora junto a su esposo, el doctor Celestino Andrés Araúz, de Visión Histórica de la corrupción institucional en Panamá , Un siglo de relaciones entre Panamá y los Estados Unidos , Estudios sobre el Panamá republicano , El Panamá colombiano , El Panamá hispano .

Ganadora del Premio Ensayo de la Revista Lotería, Premio Miró por Memorias e imaginarios de identidad y raza en Panamá. Autora de libros, ensayos y artículos, reconocida internacionalmente por sus trabajos de investigación y la excelencia de su obra.

El libro se divide en seis capítulos:

I. Las máscaras de la modernidad: La modernidad híbrida. La aventura modernizadora en Panamá.

II. La domesticación de la República: El espacio de las contradicciones: La ciudad de Panamá, Urbanizando la desigualdad. La representación de la ciudad moderna, estética, ocio y seguridad. Con la mirada puesta en el canal: la Exposición Nacional de 1916. En busca del orden: la nueva institucionalidad. La modernidad esquiva: la Babel negra del Atlántico. Más allá del canal: civilizando la barbarie rural. La suma de los temores.

III. La construcción de la sociedad burguesa, el aburguesamiento de las elites criollas. La frontera de la barbarie: eugenesia y civilización. El discurso moral: la purificación de la sociedad. La ilustración femenina: el temor a la mujer moderna. Ilustra la emancipación del espíritu femenino.

IV. La reingeniería ciudadana: La escuela laica y moderna. ¿Qué y a quién enseñar? La arquitectura de la escuela moderna. Los agentes civilizadores: maestros y profesores en los inicios republicanos. En busca de resultados, Orgullo republicano. La joya de la república civilizada: la Escuela Nacional de Música y Declamación.

V. Higiene y Estado. El discurso higienista. Cara a cara con la suciedad. Conviviendo con la enfermedad. El arte de curar y embellecer, se vinculaba la salud con la belleza. Explora la biopolítica, el Estado intentaba controlar cuerpo y salud, la lucha contra la suciedad y enfermedades. Los descubrimientos bacteriológicos, combatir enfermedades, mejorar hábitos higiénicos, salud pública y personal. Erradicar la mugre con agua y jabón, se relacionaba con la limpieza moral y racial. La salud era sinónimo de progreso y felicidad. Los curanderos.

VI. El miedo a la Democracia: La república oligárquica. La industria lucrativa. Esta feria de corrupción. La antimodernidad política: el ejercicio electoral. Denuncia fraudes electorales, compra de votos, imposición del candidato oficial para presidente. La tara social de ocupar cargos públicos sin preparación alguna. El personalismo, caudillismo, caciquismo, fenómenos antidemocráticos que favorecían el fraude. La gran industria electoral. Las elites controlaban el poder, amañaban negocios, las masas dependían de los empleos públicos a cambio del voto. La política movía el país, con cinismo, oportunismo, corrupción.

Calidonia y Río Abajo eran barrios de negros antillanos, Pueblo Nuevo de interioranos, Vista Hermosa de italianos, Bella Vista era blanca y elitista, alojaba burguesía nacional y extranjera.

Panamá se convirtió en un laboratorio de experimentación para EE.UU. en el campo racial, sanitario, para agentes nucleares y químicos letales. La inmigración deseable era de origen europeo, para mejorar la raza autóctona, elevar el coeficiente intelectual, controlar la población y recursos, dirigido por las minorías blancas.

La modernidad fue un proceso híbrido inconcluso, impuesta por los grupos hegemónicos. Pese a pregonar la lucha contra el alcohol y la democracia, fomentaban el consumo de bebidas embriagantes al pueblo, temían a la educación de grupos subalternos, creando una cultura del engaño.

Recomendamos la lectura de esta obra fascinante, atesora una gran sabiduría. Congratulamos a la doctora Pizzurno.

Los comentarios están cerrados.