Panamá plantea a Francia su posición: ‘No vamos a permitir que se desprestigie al país por el actuar de una empresa’

El gobierno panameño sostuvo “el primero de una serie de contactos” con los países miembros del Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), luego de las publicaciones del diario alemán Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), sobre la participación de la firma panameña Mossack Fonseca en complejos entramados a través de sociedades offshore para supuestas actividades ilícitas.

Se trata de la reunión sostenida entre la vicepresidenta y canciller de la República, Isabel de Saint Malo de Alvarado, y Kareen Rispal, directora para las Américas y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. En dicho encuentro, de Saint Malo de Alvarado  transmitió a Rispal su preocupación por las recientes declaraciones del ministro de Finanzas francés, Michel Sapin, sobre la reinscripción de Panamá en la lista “discriminatoria” de países no cooperadores en la lucha contra la evasión fiscal.

El canciller panameño comunicó a la funcionaria francesa “que no se va a permitir que se desprestigie al país por unas publicaciones que ponen en manifiesto el actuar de una empresa más no de un país”, señala una nota de prensa oficial.

De Saint Malo de Alvarado también reiteró a Rispal que el gobierno panameño instalará un comité de especialistas nacionales e internacionales “de reconocida experiencia”, para que evalúe las prácticas vigentes y proponga la adopción de medidas que fortalezcan la transparencia de los sistemas financieros y legales del país.

En 21 meses de gobierno, la administración del presidente Juan Carlos Varela ha dado pasos que permitieron a Panamá salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI) a principios de año, así como pasar a la segunda fase de la revisión paritaria del Foro Global,  “con lo cual la comunidad internacional validó que nuestro marco legal cumple con los estándares internacionales”, según el boletín de Cancillería.

Panamá se compromete con Francia a cooperar contra lavado de dinero

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, se comprometió este viernes con su homólogo francés, François Hollande, a cooperar con la comunidad internacional en la lucha contra el blanqueo de capitales y la evasión fiscal.

En una conversación telefónica Varela expresó a Hollande "el compromiso de la República de Panamá de continuar cooperando con la comunidad internacional en la lucha contra el uso indebido de las plataformas de servicios financieros y corporativos", según un comunicado del gobierno panameño.

Culmina juicio sobre dietilenglicol; corte dictará sentencia en 30 días

La tarde de este viernes 8 de abril, el Segundo Tribunal Superior de la Corte Suprema de Justicia se acogió a un término de 30 días para dictar sentencia sobre el envenenamiento masivo con dietilenglicol.

Este caso comenzó hace 10 años, cuando se reportaron los primeros afectados por envenenamiento con un jarabe fabricado por la Caja de Seguro Social.

Por este caso hay 11 acusados, entre ellos Ángel De La Cruz y Teófilo Gateno, directivos del Grupo Comercial Medicom, S.A.; el exdirector de la CSS René Luciani, y la exjefa del Laboratorio de Producción de Medicamentos de la CSS Linda Thomas.

Al menos 170 personas han fallecido y otras 8 mil personas están afectadas desde 2006, cuando se dio a conocer públicamente que el jarabe, que había sido suministrado por la CSS, contenía dietilenglicol.

 

Corte Suprema de Justicia anula contrato de Cobranzas del Istmo

La Sala Tercera Contencioso Administrativa de la Corte Suprema de Justicia declaró nulo el contrato suscrito, en agosto de 2010, por el Ministerio de Economía y Finanzas y la empresa Cobranzas del Istmo, S.A. (CISA) para la gestión del cobro de impuestos morosos con el Estado. 

En un fallo con fecha del 1 de abril de 2016 y bajo la ponencia del magistrado Luis Ramón Fábrega, la Sala Tercera acogió los argumentos presentados en noviembre de 2014 por el abogado Miguel Antonio Bernal en una demanda de nulidad contra el citado contrato. 

De acuerdo con el fallo, la Dirección General de Ingresos (DGI), en ese momento a cargo de Luis Cucalón, no solicitó las autorizaciones correspondientes ni la excepción de acto público para contratar de manera directa a CISA, “con lo cual se evidencia un vicio de ilegalidad”.

Así mismo, plantea que se violó la Ley 22 de 27 de junio de 2006, de Contrataciones Públicas, ya que el contrato se dio con una falta evidente de tramitación y obtención de la declaración de excepción de acto público.

También la Sala recuerda el fallo del 11 de agosto de 2014, mediante el cual la Corte declaró inconstitucional la Ley No. 24 de 8 de abril de 2013, que creó la Autoridad Nacional de Ingresos Público, y en dicha sentencia se estableció que esa entidad usurpaba atribuciones del Presidente de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas, y por ende sus actuaciones carecían de validez.

Entre 2010 y 2014, CISA facturó y cobró al Estado panameño comisiones millonarias ($47 millones) por tramitar deudas morosas en virtud del contrato firmado en 2010.

La Fiscalía Primera Anticorrupción remitió en febrero pasado su vista fiscal sobre este caso con el pedido de llamamiento a juicio para el accionista principal de CISA, Cristóbal Salerno; el exjefe de la DGI Luis Cucalón y Magaly Ramos, gerente de CISA, por la presunta comisión de los delitos de peculado y falsedad.

Caso de Moncada Luna estará de vuelta a la Asamblea

Una solicitud de audiencia técnica de parte de la defensa de Alejandro Moncada Luna provocará que los diputados vuelvan a tratar el caso del destituido magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Por el momento existe un vacío legal que no ha permitido que se instalen los jueces de cumplimiento que se encargarán de verificar que el exmagistrado cumpla la sentencia por lo cual no se ha realizado la audiencia.

El diputado Pedro Miguel González, quien fungió como fiscal de la causa, expresó que ante el vacío que existe en la ley, en el pasado mes de octubre, se designó una subcomisión que se encargará de verificar el cumplimiento de la pena, pero no se ha instalado.

En marzo del 2015, Moncada Luna fue condenado a sesenta meses de prisión después que se le declaró culpable del delito de enriquecimiento injustificado y falsedad de documentos públicos. Además fue separado del cargo de magistrado y se le confiscaron dos apartamentos, uno en Coco del Mar y otro en Obarrio, propiedades por un valor de $2 millones.

La defensa de Moncada Luna ha solicitado que se le otorgue una medida de depósito domiciliario por su estado de salud. El exmagistrado, quien fue separado de su cargo como parte de la condena fue recluido el pasado martes en el Hospital Santo Tomás (HST), luego que sufrió una obstrucción en una arteria coronaria. También está afectado por un cuadro de hipertensión arterial.

Ante el vacío legal que existe, el diputado fiscal de la causa, dijo que en octubre pasado, el pleno de la Asamblea Nacional designó una subcomisión que se encargará de ejercer las funciones de jueces de cumplimiento. La instancia la integran Jorge Iván Arrocha, Rony Araúz y Cresencia Prado.

Ordenan indagatoria para 12 personas en caso SAP

La Fiscalía Sexta Anticorrupción le formuló cargos y dispuso tomar declaración indagatoria de 12 personas, como parte de la investigación relacionada con el supuesto pago de sobornos y anomalías en la contratación e instalación por parte de la Caja de Seguro Social (CSS) de un programa de computadoras de la empresa SAP International. 

Entre los señalados, el fiscal Aurelio Vásquez imputó cargos por la supuesta comisión de delitos contra la administración pública al exdirector de la CSS Guillermo Sáez-Llorens y al antiguo director de la Autoridad Nacional de Innovación Gubernamental (AIG) Eduardo Jaén.

Jaén fue citado para ser indagado mañana, viernes, mientras que Sáez-Llorens deberá comparecer el 15 de este mes.

La fiscalía también imputó cargos por los mismos delitos a Carlos Tasón y Alberto Maggiori Toledano, exjefe de Transformación e Innovación y antiguo encargado de la Dirección de Finanzas de la CSS, respectivamente.

Además, son investigados en calidad de imputados los exfuncionarios de la CSS Carlos García, Levis Arcia, Ely Brokamp, Alison García, Heraclio Bustamante, René Jethmal y Alexis González.

Asimismo, el fiscal Vásquez ordenó la detención provisional y pidió una alerta roja a Interpol con fines de capturar al empresario Aaron Ronny Mizrachi,  

cuñado del expresidente Ricardo Martinelli.

Mizrachi salió de Panamá desde el 29 de julio de 2015 y su paradero es desconocido por las autoridades judiciales.

ORIGEN DEL CASO

El Ministerio Público abrió la investigación de este caso a mediados de agosto de 2015, cuando el exdirector de SAP Vicente García admitió ante un juez federal de Estados Unidos que pagó coimas a tres funcionarios del Gobierno panameño entre los años 2009 y 2013, a fin de garantizarse la adjudicación de millonarios contratos oficiales.

SAP obtuvo un contrato con la CSS para instalar un sistema de computación llamado “Zafiro”, valorado en $14.5 millones.

La fiscalía también ordenó una auditoría con respecto a posibles irregularidades en la instalación del programa en la CSS.

Según un reportaje de la agencia de noticias Reuters, el exdirectivo de SAP mencionó en diciembre pasado al expresidente Ricardo Martinelli y a su cuñado Mizrachi en la trama de corrupción.

Según la publicación de Reuters, García declaró que Mizrachi era “un portero que maniobraba su relación con el presidente Martinelli para obtener sobornos para él mismo”.

‘NO TENGO’

Al ser consultado sobre la decisión de la fiscalía de imputarlo en este proceso, el exdirector de la CSS Guillermo Sáez-Llorens expresó: “A mí no se me vincula en nada de las coimas por ningún lado (…) mi nombre no aparece en ningún documento que diga que Guillermo Sáez-Llorens participó en las coimas (…) nunca me mencionan, porque no hubo nada. De hecho, yo siempre he pedido que el Gobierno americano coopere con Panamá y que diga quiénes son las tres personas, porque sé que yo no soy (…) nunca he pedido nada de lo que ellos mencionan”.

Explicó que su presunta implicación en este caso, por el que le tomarán indagatoria, es por un informe de auditoría sobre la instalación del programa de computación en la CSS, el cual “yo desconocía y está totalmente amañado y no tiene ninguna objetividad sobre el producto (…) una cosa son las coimas y otra cosa esto de un informe [de auditoría]”.

Añadió que la auditoría señala que el software de SAP es inoperante, pero según unos auditores sí lo era cuando él salió de la CSS.

“Yo sé que no hice nada indebido y que el acto de licitación de la CSS fue un acto legítimo, [en el] que el precio de referencia fue un excelente precio (…) así que yo estoy dispuesto a cooperar en todo lo que me pidan”, sostuvo Sáez-Llorens.

Por su parte, Carlos Carrillo, abogado de Sáez-Llorens, dijo que su cliente “no tiene nada que ver con las acusaciones públicas que se han hecho contra terceros”.

Señaló que la CSS ha realizado una auditoría, de la que nunca se le notificó a Sáez-Llorens y que sus conclusiones no son sustentadas y algunas de ellas son falsas.

Este diario llamó a Eduardo Jaén, exdirector de la AIG, para obtener su versión, pero no respondió. De igual modo, se llamó al abogado Silvio Guerra, defensor de Aaron Mizrachi, pero tampoco se obtuvo respuesta.

DILIGENCIA

El fiscal sexto Anticorrupción, Aurelio Vásquez, se reunió el mes pasado con un agente del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés), en relación con la asistencia judicial que el Ministerio Público solicitó a ese país para conocer detalles de la declaración de García, exdirectivo de la multinacional SAP.

Según se pudo conocer, en esa reunión el fiscal obtuvo mayores detalles del caso y elementos que lo llevaron a imputar cargos, y ordenar la detención provisional de las personas presuntamente involucradas en los hechos que se investigan.

Pleno ratifica a Óscar Ramírez y Ricardo Arango como directores de la ACP

Los dos nominados por el Ejecutivo fueron ratificados, pese a recibir dos votos en contra: los de los diputados perredistas Crispiano Adames y Javier Ortega.

Ramírez es ingeniero civil y rector de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). También fue uno de los siete miembros de la comisión evaluadora de la licitación de la línea 2 del Metro.  Sin embargo, fue cuestionado por su vinculación a una de las empresas que participó en esa licitación: ofreció servicios de consultoría entre 2010-2012 a Odebrecht, empresa que forma parte del Consorcio Línea 2, que se adjudicó el contrato.

Arango es abogado y socio de la firma Arias Fábrega & Fábrega (Arifa), desde 1995. Se especializa en banca, valores y fusiones. Fue miembro de la junta directiva de Corporación La Prensa.

Ramírez y Arango reemplazan a Ricardo De la Espriella y Adolfo Ahumanda, a quienes se les venció su mandato en febrero pasado.

De la Espriella y Ahumada fueron designados en 2004, por el entonces presidente de la República Martín Torrijos Espino.

Jueces de cumplimiento analizan petición de defensa de Moncada Luna

Los diputados Jorge Iván Arrocha, del partido Panameñista; Crescencia Prado, del Partido Revolucionario Democrático; y Rony Araúz, de Cambio Democrático, quienes son los jueces de cumplimiento en el caso de Alejandro Moncada Luna, tendrán hoy una reunión preliminar para definir la fecha en que analizarán la solicitud presentada por la defensa del ex magistrado.

El diputado Arrocha, quien es uno de los jueces de cumplimiento, adelantó que en esta reunión definirán la fecha y el lugar de la audiencia.

"Nos podremos de acuerdo para hacer una audiencia en el mismo hospital, clínica o en el centro donde está cumpliendo sus penas", aseveró Arrocha, quien al mismo tiempo dejó claro que la decisión se toma de manera colegiada.

El diputado Arrocha, también presidente de la Comisión de Credenciales, considera que Moncada Luna debe cumplir su pena. Aunque dijo que “hay factores que se escapan de la mano de la justicia y debemos apegar a la sensibilidad humana”, agregó el diputado oficialista.

En marzo del 2015, Moncada Luna fue condenado a sesenta meses de prisión después que se le declaró culpable del delito de enriquecimiento injustificado y falsedad de documentos públicos. Además fue separado del cargo de magistrado y se le confiscaron dos apartamentos, uno en Coco del Mar y otro en Obarrio, propiedades por un valor de $2 millones.

Moncada Luna, fue ingresado al hospital Santo Tomás, el martes, después de haber sufrido una obstrucción en la arteria coronaria, según fuentes ligadas al ex magistrado.

Riccardo Francolini y sus nexos en el Caribe

Cuando Ricardo Martinelli llegó al poder en 2009, trajo a Riccardo Francolini con él. Como en toda buena relación, el amigo cercano fue ubicado en puestos estratégicos por el exmandatario.

Fue nombrado presidente de la Junta Directiva de la Caja de Ahorros y se colocó en el tablero de control que supervisó las operaciones del Aeropuerto Internacional de Tocumen, donde se desempeñó como vicepresidente.

Siete años más tarde, ambas instituciones están plagadas de acusaciones por supuesta mala gestión financiera y corrupción durante la administración Martinelli, y que hoy son objeto de investigaciones y auditorías.

El amigo de Martinelli no solo figura en esos señalamientos. Su nombre también ha salido a relucir en la investigación realizada a la firma legal panameña Mossack Fonseca (MF), a través de documentación obtenida por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartida con La Prensa y más de 100 medios de comunicación a través del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

Según los documentos, Francolini sería beneficiario final siendo el propietario del 100% de las acciones de una sociedad de Islas Vírgenes Británicas (BVI, por sus siglas en inglés), llamada Jamefield Investment, Inc., constituida en julio de 2014, justo cuando el gobierno de Martinelli dejaba el poder.

En el informe de adquisición de la sociedad, se habría reportado que Francolini manejaría ingresos provenientes de “ahorros personales y ganancias comerciales”, sin dar mayores detalles que justificaran su procedencia.

Esta sería la segunda empresa offshore constituida a su nombre, a través de MF, en la que aparece como beneficiario. La primera fue Gladden Corporation, creada en Bahamas, en 1998, por MF para Juan Antonio Fernández, propietario de un bufete de abogados en Panamá, que aparece en casi todas las sociedades de Francolini.

En octubre de 2009, pocos meses después de que Martinelli llegó al poder, las 500 acciones al portador de esta sociedad fueron transferidas a Francolini y a su esposa, Iraida García. Sin embargo, documentos que datan de 1998 a los que el ICIJ tuvo acceso revelarían que el beneficiario efectivo de la compañía era Francolini desde su inicio.

FRANCOLINI, UN PEP

En enero de 2015, Mossack Fonseca renunció como agente residente de las dos compañías. La decisión se habría producido por recomendación del Departamento de Cumplimiento de la firma, que concluyó que Francolini era una persona políticamente expuesta (PEP, por su sigla en inglés).

Teniendo en cuenta que Francolini permaneció en el gobierno de Martinelli durante cinco años y que la firma decidió renunciar a sus sociedades cuando este salió del gobierno, ello haría suponer que sus procesos de due diligence (debida diligencia) de Mossack Fonseca son cuestionables y no tan efectivos como uno de los socios y los abogados de la firma aseguraron a La Prensa la semana pasada.

La sociedad Jamefield fue creada en el mes en que se producía la transición de gobierno en 2014. Justo en ese momento se realizaban investigaciones por supuestos actos de corrupción en instituciones en las que él prestó servicio. Sobre todo, cuando más se cuestionaban las concesiones otorgadas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, como la de disposición de la basura, el cobro en los estacionamientos y el aumento en los pagos de dietas a los miembros de la directiva de Tocumen, S.A.

De acuerdo con los documentos obtenidos por el Süddeutsche Zeitung, la decisión de renunciar a las sociedades de Francolini se tomó por las investigaciones que prosperaban en torno a acusaciones de supuesta corrupción en el aeropuerto.

Jamefield Investment, Inc., habría sido titular de una cuenta bancaria y de una cuenta de inversión, de acuerdo con los documentos.

Esto significa que Francolini que ha sido vinculado a irregularidades en contratos millonarios tenía acceso a una cuenta bancaria y a una cuenta de inversión controladas por una compañía de BVI que no podían ser ligadas a él por ninguna agencia reguladora en Panamá.

Asimismo, en otro documento fechado el 4 de agosto de 2014 se indicaría que Jamefield Investment “está autorizada para emitir un máximo de 50 mil acciones sin valor nominal de la misma clase de acciones”.

El certificado, que estaría firmado por la subsecretaria de Mossack Fonseca & Co., en BVI, Carmen Wong, agrega que a esa fecha “no existen procesos pendientes o que se amenacen entablar en contra de la compañía”.

Wong habría afirmado que según los documentos entregados al diario alemán Süddeutsche Zeitung “la compañía no ha creado ningún gravamen sobre sus bienes”, que se mantenían los mismos directores y que su único accionista era Riccardo Francolini.

Por ley, Francolini como servidor público estaba obligado a revelar la existencia de estas sociedades, al menos en el caso de Gladden Corporation, aunque no así la existencia de Jamefield, ya que fue creada después de dejar los cargos que desempeñaba en el gobierno de Martinelli.

En 2005, Mossack Fonseca habría recibido instrucciones para disolver la sociedad Gladden; pero, al parecer, esa decisión habría sido revertida, ya que la firma solicitó certificados de buena reputación de la empresa en 2006.

De acuerdo con expertos de la industria, estos certificados a menudo se solicitan a los bancos para asegurarse de que una empresa es activa y cumple con todas las regulaciones de la jurisdicción en la que fue creada.

En la documentación que maneja el Süddeutsche Zeitung, se podría observar que hubo numerosas peticiones realizadas para la entrega de estos certificados, muchos de ellos emitidos después de que Francolini fue designado para ocupar cargos dentro del Gobierno.

Este medio intentó obtener la versión de Francolini al respecto, pero no respondió a los reiterados mensajes enviados.

El Gobierno panameño tiene tolerancia cero’: Isabel de Saint Malo de Alvarado

La vicepresidenta de Panamá, Isabel de Saint Malo de Alvarado, manifestó este martes que la información obtenida por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, y compartida con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en relación con la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, hace un flaco favor a la reputación de Panamá que debe enfrentar un “reto adicional”. “Yo creo que hay una distancia real entre la realidad y la percepción, pero noticias como las aparecidas el domingo no contribuyen”, afirmó.

La firma de abogados panameña Mossack Fonseca está en el ojo de la tormenta. ¿Está de acuerdo conmigo en que uno de los problemas de Panamá es su reputación?

Los escándalos publicados presentan un reto adicional a Panamá como país. Yo creo que hay una distancia real entre la realidad y la percepción; noticias como las aparecidas el domingo no contribuyen. Lo cierto es que el sistema financiero ha evolucionado no solo en Panamá, sino en Reino Unido, Suiza y otros centros financieros del mundo.

Lo que era posible hace 10 años no es posible hoy porque hay una corriente mundial hacia la transparencia, afortunadamente. En este sentido, Panamá ha dado pasos importantísimos en esta dirección.

A partir de enero de 2016 entró en vigor la legislación con relación a las acciones al portador. Ese modus operandi de creación de sociedades anónimas donde no se conocía a quien pertenecían ya hoy no es posible.

Este Gobierno da la bienvenida a toda información que sea pública y que nos ayude con este compromiso del Gobierno.

Sin embargo, crear y vender empresas offshore no es un delito…

Bueno, lo que le toca al Estado es legislar para que las prácticas sean transparentes.

La OCDE advierte a Panamá de que si no se decide a implementar el modelo de intercambio automático de información financiera se instalará la sospecha de que de buen grado alberga dinero sucio.

Panamá se ha comprometido con el intercambio automático de información financiera. El presidente de la República anunció en la ONU el compromiso de intercambio de información financiera. Los pasos que Panamá ha dado hablan por sí solos. Son contundentes. GAFI el año pasado aprobó sacar a Panamá de la lista gris. El mensaje es clarísimo.

El Gobierno panameño tiene tolerancia cero hacia prácticas no transparentes.

Los fiscales del caso Lava Jato en Brasil que ha destapado una red de corrupción enquistada en el poder político y económico no han visto satisfecha su demanda de colaboración a Panamá. Señalan que es el único país que no está ayudando a la justicia brasileña…

El Ejecutivo panameño y el Ministerio Público están comprometidos a prestar toda la colaboración que otras jurisdicciones requieran en ese tipo de procesos. Si los tiempos no son los mejores es algo que tenemos que trabajar, pero Panamá está totalmente comprometido y la información se va a proporcionar.