Los ‘rebeldes’ dilatan orden de Martinelli

A los diputados ‘rebeldes' de Cambio Democrático (CD), no les importó la amenaza de Ricardo Martinelli: no asistieron a la convocatoria de la sesión de la bancada para escoger al candidato a presidente de la Asamblea Nacional que postularán el próximo 1 de julio.

Los diputados que asistieron a la reunión no votaron y acordaron reunirse el lunes para tomar una decisión.

ORDEN DEL PRESIDENTE

Martinelli define línea política a cumplir por diputados de CD

Presentar candidato propio a la Presidencia de la Asamblea Nacional, en la elección que deberá realizarse.

El artículo 168 establece que podrá dejarse de celebrar elecciones primarias en determinados circuitos.

El mandato de Martinelli había sido claro y enviado en una resolución de junta directiva, fechada el 10 de mayo. Los diputados tenían que escoger entre Fernando Carrillo y Aris De Icaza. La resolución llegó desde Miami, Estados Unidos, donde está autoexiliado, Martinelli.

A la reunión de ayer que se realizó el sede de la bancada en la Asamblea Nacional, no asistió ni la mitad de los integrantes de la bancada, solo hubo 10 de 26 diputados.

Entre lo que participantes estaban Carlos Afú, Aris De Icaza , Fernando Carrillo, Rubén Frías, Agustín Selhorn y Edwin Zúñiga.

El encuentro fue encabezado por la presidenta encargada del partido, Alma Cortés y además participó Marta Linares de Martinelli.

La exprimera Dama llegó con un mensaje de su esposo. Recordó a los diputados que en la unidad está la fuerza y excuso a los ausentes, al señalar que algunos están de viaje y otros no pudieron llegar por la lluvia.,

EL MOTIVO DE LA REBELDÍA

Los diputados no están de acuerdo con elegir a su candidato a presidente entre De Icaza y Carrillo, como ordenó Martinelli.

Dana Castañeda, la coordinadora de la bancada legislativa, ha dicho que Carrillo y De Icaza no son los únicos que aspiran. Mencionó a Yanibell Ábrego, quien asegura, también quiere ser candidata a presidenta.

Insistieron en que la decisión debe ser tomada por la mayoría de los integrantes de la bancada.

Castañeda dijo no le consta que la junta directiva se haya reunido y tomado tal decisión.

NUEVA ADVERTENCIA

La amenaza de Martinelli, se centra en aplicar los artículos 134 y 135 del estatuto del partido, que establecen la desobediencia como causal de expulsión.

Los diputados tampoco prestaron atención a la amenaza de Martinelli de la posible aplicación del artículo 168 que lo faculta a definir si celebrar elecciones primarias en determinados circuitos.

Durante la pasada elección de la junta directiva de la Asamblea Nacional, trece diputados no siguieron la línea del partido. El presidente del colectivo amenazó con ejecutar la revocatoria de mandato, pero a casi de un año ningún diputado enfrenta ningún proceso disciplinario por este tema.

Martinelli instruyó al fiscal de CD, a verificar el 1 de julio se cumple con las directrices y a aplicar los citados artículos.

Detienen al posible autor de la filtración de Mossack Fonseca

Un técnico informático del bufete panameño Mossack Fonseca fue detenido provisionalmente en Ginebra, Suiza, bajo la sospecha de que podría estar vinculado en la filtración de millones de documentos que revelaron la creación de sociedades anónimas que, supuestamente, eran utilizadas para ocultar activos y evadir los pagos de impuestos en sus países, informó este miércoles el diario suizo Le Temps.

Según el diario, la fiscalía de Ginebra confirmó que ha puesto en arresto provisional al técnico informático y se ha abierto una investigación tras una denuncia presentada por el bufete panameño.

El supuesto autor de la filtración, que se ocultó bajo el seudónimo John Doe, dijo al diario alemán Sueddeutsche Zeitung que había "decidido desenmascarar a Mossack Fonseca" porque consideraba que sus fundadores, empleados y clientes "deben responder por su papel en delitos" como el fraude fiscal.  

Él TE podrá suspender las ‘campañas sucias’

El Tribunal Electoral (TE) no tendrá que dar traslado a la Fiscalía Electoral (FE) antes de suspender una ‘campaña sucia', porque a juicio de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) es amplísimo, desproporcionado e innecesario.

La Corte, en un fallo bajo la ponencia de Abel Zamorano, declaró inconstitucional la frase ‘recibido el concepto emitido por la Fiscalía General Electoral' contenido en el párrafo tercero del artículo 3 de la Ley de 2012, que modificó el Código Electoral.

ANÁLISIS DEL JUDICIAL

La Corte Suprema de Justicia analizó seis denuncias

El término que se le brinda a Fiscal en lo que respecta a la medida de suspensión provisional de la ‘campaña sucia' por parte del Tribunal Electoral, ‘es amplísimo, desproporcionado e innecesario'.

La Corte concluyó que el término que se le brinda a Fiscal en lo que respecta a la medida de suspensión provisional de la ‘campaña sucia' por parte del Tribunal Electoral, ‘es amplísimo, desproporcionado e innecesario'.

Hasta ahora, el TE para suspender una publicidad denunciada como ‘campaña sucia' debía esperar hasta quince días que tenía el FGE para emitir un concepto, que no sería vinculante.

Los magistrados de la Corte, en el contenido del fallo, advirtieron que la intervención del fiscal electoral, que le permite tanto el texto constitucional como la ley, no puede ir en contra de los derechos y garantías de la persona que se siente y reclama una afectación producto de una publicidad electoral calificada como sucia; por lo que, ‘el término de quince días que se contempla en la norma, para la intervención del agente de instrucción, representa un obstáculo para el aseguramiento de los derechos de la víctima en estos casos', aseguraron.

Bajo los términos, antes mencionados, los magistrados de la Corte les ‘resulta desacertado e inconstitucional su inserción en el procedimiento de suspensión provisional de la propaganda electoral que debe decidir el Tribunal Electoral de forma inmediata'.

Trámite de extradición no cumple los requisitos legales’

Los documentos entregados por la Corte Suprema de Justicia a la Cancillería para tramitar la extradición del expresidente Ricardo Martinelli, no cumplen con los requisitos formales, señaló ayer la defensa del exmandatario.

El abogado Rogelio Cruz explicó que solo se puede pedir la extradición de una persona imputada o condenada, y que su cliente apenas es investigado por la Corte Suprema de Justicia.

En conferencia de prensa del equipo legal de Martinelli, Cruz señaló que ‘no se cumplen los requisitos formales que significan el debido proceso… la formalidad en materia jurídica es una cuestión prioritaria, de primer orden'.

En el artículo 546 del Código Penal es absolutamente claro al disponer que la petición de extradición debe acompañar copia de la sentencia condenatoria, si se trata de una persona condenada; o copia de la imputación de cargos y lo mismo que una relación de los hechos imputados', señaló Cruz, aclarando que los ‘hechos denunciados' como ha hecho el magistrado Jerónimo Mejía, no equivalen a ninguno de los requisitos anteriores.

De manera que no se cumple con los requisitos que establece el Código Procesal Penal de enviar esa petición a los Estados Unidos, señala Cruz, sería en violación de lo que establece la ley y de la obligación de Cancillería de ejercer el derecho de convencionalidad a la cual está obligada, agrega el abogado.

Para este tipo de procesos, se debe tomar en cuenta tanto lo establecido en los tratados y acuerdos de extradición, como en el Código Procesal Penal, que regula los requisitos que deben acompañar una petición de extradición, afirma Cruz.

La semana pasada, la Cancillería informó que había notificado al gobierno de Estados Unidos sobre las acciones formales para la extraditación de Martinelli, diputado del Parlamento Centroamericano, hoy autoexiliado en Miami, Florida Estados Unidos, e investigado por la Corte por supuesta violación a la intimidad y al secreto ‘pinchazos telefónicos' .

AMPLIACIÓN OPOSICIÓN

La primera objeción que señalaron los abogados del diputado en su escrito ante la Corte fue reiterar que no existía imputación contra su cliente, sino acusación. Que la misma se encontraba suspendida por un incidente de objeción presentado por la defensa y que aún no ha sido resuelto por el magistrado Jerónimo Mejía.

La falta de imputación, señala la oposición de 10 páginas, ‘constituye causal de nulidad según el artículo 199 del Código Procesal Penal'. En este caso la Corte cita como ejemplo el fallo del caso Castillo Petruzzi vs Perú en el que la Convención Americana determinó que los implicados no recibieron una defensa adecuada por no haberles notificado de los cargos.

Como el anterior, la defensa apunta otros casos para sustentar que el de su cliente es violatorio del principio de coherencia. ‘Si la Cancillería gestiona una petición de extradición que no imputó cargos está violando la Convención y sus sentencias que ya han advertido de la responsabilidad de los Estados' en cumplir el debido proceso, se lee.

Arguye que el Fiscal de la causa omitió una audiencia de imputación contra su cliente cuando la experiencia dicta que la Corte ha imputado cargos a un miembro de la Asamblea Nacional luego del cual se le acusó e investigó.

Reclama la defensa de Martinelli que ‘no constan declaraciones juradas en la fase de investigación, pues las averiguaciones realizadas por el Fiscal, como entrevistas, no constituyen pruebas y están libres de apremio'.

Los abogados de Martinelli reclaman que se le declaró en rebeldía en una audiencia de acusación para resolver incidentes, pero no fue citado conforme a la Ley a la misma, y la objeción presentada por los abogados sigue sin resolver. Describe que los magistrados cuentan con la dirección de su cliente en Miami y nunca le notificaron.

Continúan las falencias detectadas por la defensa en la petición de extradición. Entre ellas que no se hizo el estampado en el papel como garantía de sellado de tiempo confiable, en la evidencia digital y su cadena de custodia.

Estas falencias, agrega, impiden ‘ordenar la prisión preventiva de su cliente porque no hay una relación precisa de los hechos constitutivos del delito imputado'.

Diputados obligados a legislar para restablecer el ‘voto plancha’

La Corte Suprema de Justicia (CSJ), mediante un fallo de inconstitucionalidad al voto selectivo, ha desbloqueado uno de los puntos álgidos del proyecto de reformas al Código Electoral, que está en primer debate en la Asamblea Nacional. El ponente del fallo fue el magistrado Abel Zamorano.

El proyecto de ley, presentado por el Tribunal Electoral, en enero, propone restablecer el denominado ‘voto plancha', que fue eliminado con la reforma al Código Electoral en el 2012.

‘La Asamblea debe legislar para resurgir el voto tradicional por una sola papeleta o lo que es más democrático un voto cruzado', porque la Corte estableció que los votantes en los circuitos plurinominales pueden votar por la totalidad de su representación, dijo Ernesto Cedeño.

De acuerdo con el fallo, fechado el 28 de abril, bajo la ponencia del magistrado Abel Zamorano, se transgrede la Constitución Nacional ‘al impedir que el elector tenga la oportunidad de elegir de entre la lista de candidatos del partido o de libre postulación, a través de su voto, un número que corresponda al de las curules de diputados asignadas a su circuito electoral'.

La Corte analizó el tema luego de recibir seis demandas de inconstitucionalidad, algunas de las cuales demandaban en parte y otras en su totalidad la Ley 54 de 2012.

‘…Lo que no puede hacer el legislador es ir en contra de las reglas democráticas, sino que su creación legislativa debe ser cónsona con los principios que derivan del texto constitucional dando a cada elector la oportunidad de un voto, pero teniendo en cuenta que las reglas de selección no pueden ser iguales para los circuitos uninominales y plurinominales', se establece en el fallo de Zamorano.

La Corte, sigue diciendo que al establecer la Constitución la existencia de circuitos plurinominales, está diciéndoles a los votantes que la representación de ellos es plural y por lo tanto, deben tener derecho a votar por la totalidad de su representación.

El fallo de Corte explica que el votante en un circuito uninominal vota por la totalidad de su representación (que es uno), mientras que el votante de un circuito plurinominal debe poder votar por la totalidad de su representación (que puede ser 2, 3, 4, etc.).

‘El criterio que se expone por algunas personas de una persona, un voto, solo tendría validez jurídica en el país si todos los circuitos fueran uninominales', advierte la máxima corporación de justicia.

==========

LO QUE DICE LA CORTE

La Corte analizó seis demandas

Al impedir que el elector tenga la oportunidad de elegir de entre la lista de candidatos trasgruede la Constitución.

El votante de un circuito plurinominal debe poder votar por la totalidad de su representación.

Cortizo duda de efectividad de la justicia en caso Martinelli

El dirigente político del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Laurentino Cortizo, dijo no confiar totalmente en la justicia panameña, al ser cuestionado sobre las acciones legales emprendidas para extraditar de Estados Unidos al expresidente Ricardo Martinelli

Cortizo, quien asistió este domingo, 12 de junio, a un conversatorio con integrantes del PRD en La Chorrera, reiteró que el exmandatario tiene ¨que dar muchas respuestas al país¨.

No obstante, aconsejó al actual Gobierno centrarse en problemas como la falta de vacunas para contrarrestar la gripe estacionaria y no en los comentarios del ex presidente, los cuales ¨no tienen sintonía en la población¨.

En cuanto a cómo califica el accionar del Gobierno de turno, indicó que el mismo es ¨lento, improvisado y sin rumbo¨, lo que se demuestra en temas como educación en donde se requiere estructurar un plan a 20 años.

Cortizo hizo además un llamado a la unidad de PRD con miras a las próximas elecciones generales de 2019.

Si Martinelli se va de Estados Unidos, extradición será remitida a cualquier otro país: Cancillería

La directora de Asuntos Jurídicos de la Cancillería de la República, Farah Urrutia, informó que la orden de captura y extradición en contra de Ricardo Martilli será remitida a cualquier nación del globo en caso de que el exmandatario salga de Estados Unidos, país en donde se encuentra desde hace más de un año.

"Es una posibilidad [que Ricardo Martinelli se vaya de Estados Unidos mientras remitimos la orden]. La solicitud puede levantarse ahí donde esté. Eso no es difícil", señaló la funcionaria en declaraciones a TVN Noticias.

La funcionaria ratificó que la solicitud de extradición en manos de la Cancillería, tras la incluye una orden de arresto.

La semana pasada, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó al Gobierno de Estados Unidos que estará remitiendo la solicitud formal para la extradición y detención el expresidente, quien estaría residiendo en un condominio frente al mar en Brickell, Miami, Florida.

Martinelli es requerido por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que el 21 de diciembre pasado ordenó su detención, a fin de que compareciera al proceso que se le sigue por la interceptación no autorizada de comunicaciones desde el Consejo de Seguridad Nacional, durante su gobierno (2009-2014).

El pasado viernes, durante un partido de fútbol de la Copa América Centenario en Chicago, Martinelli dijo a los periodistas que consideraba que su solicitud de extradición era  "puro bullshit", porque a su juicio los casos que se les siguen "son todos políticos, no hay ninguna sustancia. También declaró encontrarse "feliz y contento".

Martinelli abandonó Panamá el 28 de enero de 2015 y, que se sepa, desde entonces no ha retornado al país.

El Toro’ arremete contra los ‘tibios’ de la bancada del PRD

Ernesto Pérez Balladares y Elías Castillo han protagonizado el más reciente capítulo de pugnas en el Partido Revolucionario Democrático (PRD), a razón de las denuncias de que el exmandatario habría estado en contacto con su archienemigo Ricardo Martinelli para lograr el control de la Asamblea Nacional en el próximo periodo.

‘Negociación es lo que hacen en la Asamblea algunos diputados, que a cambio de nombramientos (como en juntas directivas, por ejemplo), comprometen sus votos futuros a favor del Gobierno de turno, habiendo sido elegidos por un partido que resultó perdidoso y que, en consecuencia, está en oposición', respondió el expresidente Pérez Balladares en un comunicado.

Pérez Balladares hacía referencia directa al diputado Elías Castillo (representante de la Asamblea en la Junta Directiva del Canal), quien confirmó públicamente las negociaciones telefónicas entre Pérez Balladares y Martinelli.

Castillo informó a La Estrella de Panamá que han sido los propios diputados de Cambio Democrático, cuyo presidente nominal es Martinelli, los que han revelado las negociaciones de los dos exmandatarios.

Pérez Balladares reconoció, que sostuvo una conversación telefónica con Martinelli. (Ver nota relacionada)

A renglón seguido cuestionó a diputados. ‘Negociación es lo que hacen algunos diputados a cambio de que se les permita el uso (mal uso, diría mejor) de los dineros de los panameños para hacer contratos a personas de su estructura política para ‘trabajo comunitario', indicó.

‘¿Ahora nos dicen que van a construir puentes, veredas o aulas escolares? Esto, todo, le toca a los representantes de corregimiento, (que) comprometen su actuación y su voto a favor de lo que sea que les pida sus manejadores, o sea, los representantes del Ejecutivo en la Asamblea', continúa el comunicado, que apunta a la bancada pro gobierno del PRD y el ala ‘tibia' que, según fuentes legislativas, se decantará por el oficialismo en las próximas elecciones internas del Legislativo. (Ver gráfica)

Según Pérez Balladares, ‘no hay justificación alguna para que, usando fondos del pueblo panameño, con la anuencia del Ministerio de Economía y el visto bueno de la Contraloría General de la República, se haga proselitismo clientelista'.

La pugna se calienta a tres semanas de que los diputados elijan la nueva directiva de la Asamblea Nacional.

Políticos veteranos quedaron sorprendidos por las conversaciones que han tenido Pérez Balladares y Martinelli y aseguran que ambos buscan mantener el control de la Asamblea para luego asegurarse la dirección de sus colectivos políticos.

Durante la era Martinelli, Pérez Balladeres estuvo bajo investigación y recibió medida de casa por cárcel.

Para el analista Menalco Solís no hay duda que ambos expresidentes buscan el control de la Asamblea como trampolín para las aspiraciones de sus partidos.

Ni Martinelli ni Pérez Balladares alega Solís están buscando el bien del país sino asegurarse la ‘bolsa' de la Asamblea y hasta cierto punto bloquear la labor del Ejecutivo.

A su juicio, ‘es sorprendente que estos dos expresidentes mantengan conversaciones porque han sido enemigos acérrimos'. Solís recordó haber visto a Pérez Balladares furioso porque lo habían puesto a bajar y subir escalera en una víspera de Navidad. ‘¿Qué dirán ahora, que cambiaron las circunstancias?', se preguntó.

El abogado Alvin Weeden resume el tema en una frase: ‘los políticos y las naciones no tienen enemigos permanentes, sino intereses permanentes'.

Es evidente, dijo, que existe una lucha ‘descarnada' por mantener el control de la Asamblea y eso se explica en la agudización de los conflictos internos en la oposición.

Así como Weeden, Solís ha pedido al Gobierno tomar nota de lo que ocurre. No es casual. ‘Contralor, insiste el analista la Asamblea es clave en las elecciones de los partidos (de oposición). Ellos están detrás del presupuesto de esa entidad'.

¿RECONCILIACIÓN?

Los 30 segundos de Pérez B. y Martinelli

En una nota que hizo llegar al diario La Estrella de Panamá, el expresidente Ernesto Pérez Balladares citó una conversanción que, según él, sostuvo con el también exmandatario Ricardo Martinelli.

RM: Hola, ¿qué tal? Oye Toro, yo no tuve nada que ver con lo que te hicieron.

EPB: Mira, Ricardo, yo sé quién lo hizo y por qué.

RM: Deberíamos vernos personalmente.

EPB: Está duro porque tú no vienes a Panamá y yo no voy a USA. (Risas)

RM: Ojalá se pudiera lograr un acuerdo de oposición en la Asamblea.

EPB: Sí, ojalá.

‘¿Eso es una negociación? ¿Eso es un acuerdo para algo? ¡Evidentemente, no!', asegura Pérez Balladares.

Pérez Balladares dijo que recientemente almorzaba en La Casa del Marisco con el excandidato presidencial del PRD Juan Carlos Navarro. Acabado el encuentro, se acercó a saludar a un grupo de tres amigos que estaban en otra mesa: el comentarista de boxeo Juan Carlos Tapia, el abogado de Martinelli Sidney Sittón y el publicista Rafael Bárcenas.

‘Como es de suponer, la breve conversación derivó a los temas políticos y en algún momento, sin mediar solicitud, Sidney se me acercó y me dijo: ‘Presidente, el Presidente Martinelli desea saludarlo'. Yo tomé la llamada y el intercambio sería de 30 segundos…'.

Defensa de Martinelli se opone a la extradición

‘La solicitud (de extradición a Ricardo Martinelli) podría generar compromisos internacionales graves al Estado panameño', argumentó este viernes el abogado Sidney Sittón, uno de los defensores del exmandatario, poco antes de interponer ante la Cancillería un recurso de oposición contra la decisión de tramitar la documentación que se presentará al gobierno de Estados Unidos para su repatriación.

Según el equipo legal de Martinelli, la extradición sólo es posible cuando alguien ha sido condenado o imputado por un delito.

‘Ricardo Martinelli no es un condenado ni imputado, es sólo una persona investigada, no vinculada al proceso formalmente', destacaron sus abogados, quienes insistieron en que la orden de detención emitida en su contra el 21 de diciembre pasado fue por no asistir a una audiencia para la cual ‘no fue notificado legalmente'.

Otros juristas han cuestionado la postura de los abogados de Martinelli, al conside rar que bajo el Sistema Penal Acusatorio, que atiende su caso, no puede haber condena ni imputación en ausencia.

En diciembre pasado, la Corte Suprema de Justicia suspendió un proceso contra Martinelli por las denuncias de interceptaciones telefónicas ilegales, dado que no llegó a la audiencia en la que se le pretendía imputar cargos.

Entonces, el juez de garantías de la causa, Jerónimo Mejía, dictó una orden de arresto y de extradición, que recién a finales de mayo llegó a la Cancillería.

Ese ministerio anunció que ya había iniciado los contatos con el gobierno de Estados Unidos para enviarles la solicitud de extradición de Martinelli, quien reside en Miami desde principios del año pasado.

‘La petición no cumple con los requisitos del artículo 546 del Código Procesal Penal. Debe ser denegada, atendiendo los deberes que le impone la Convención Americana sobre los Derechos Humanos', insistió.

La Cancillería señaló que tienen 30 días para atender el recurso de oposición presentado por los abogados y que no se podrá tramitar la extradicón mientras no se resuelva.

Castillo: Martinelli y ‘El Toro’ se quieren tomar la Asamblea

Ernesto Pérez Balladares y Ricardo Martinelli, dos políticos que en su momento han gobernado el país, hoy intentan recuperar su poder político y para lograrlo están fraguando una alianza estratégica que primero les permita tomarse el control de la junta directiva Asamblea Nacional.

Martinelli y Pérez Balladares, vía telefónica han hecho contactos con miras a concretar su primer objetivo que sería la directiva legislativa que debe ser renovada el 1 de julio.

LO QUE SE JUEGA EN LA ASAMBLEA

El 1 de julio se debe renovar la Junta Directiva del legislativo

PRD Quien logre ser presidente de la Asamblea Nacional podría estar controlando el Congreso ordinario del Partido Revolucionario Democrático.

CD la bancada de Cambio Democrático busca controlar la Asamblea para hacer oposición al gobierno.

PANAMEÑISMO el oficialismo intenta seguir el con el control de la Asamblea por la ‘gobernabiliad'. .

ALIANZAS Para ser presidente se necesitan 37 votos.

Lo que era un secreto a voces lo confirmó el diputado, Elías Castillo del Partido Revolucionario Democrático (PRD). El diputado adelantó que Martinelli está detrás del control de la Asamblea y para hacerlo, ha hecho alianza con quien fuera en su momento su aliado y su mentor político.

‘El diputado fugitivo le ha dicho a sus diputados telefónicamente que ya él llegó entendimiento con el expresidente Pérez Balladares, esto es lo que han manifestado los diputados de Cambio Democrático', aseguró Castillo.

El diputado Castillo quien forma parte del grupo de los seis diputados ‘rebeldes o disidentes' de la bancada del PRD, asegura que no le consta que exista una alianza política, pero insistió que ‘diputados han dicho que el Sr. Martinelli han informado eso'.

El equipo del expresidente Pérez Balladares reaccionó de manera inmediata a las declaraciones del diputado Castillo.

‘Deben sacar a Pérez Balladares de esa especulación', aseveró Rogelio Pares, segundo vicepresidente del PRD y quien está coordinando la agenda del expresidente y además apoya el grupo de Benicio Robinson, quien es adverso a los disidentes.

Sin embargo, no descartó la posibilidad de que se concrete una alianza CD-PRD.

Paredes explicó que de darse un acuerdo entre las bancadas legislativas es por la sencilla razón de que no existe el control de la Asamblea. ‘Si ellos llegan a un entendimiento para una dirección, que es muy probable, debe ser visto entre bancadas y de la mano de Martinelli y menos de Pérez Balladares', insistió Paredes.

El segundo vicepresidente del PRD dijo que ‘cada vez que se quiere meter miedo o quieren hacer una tormenta dicen que Martineli apareció. Martinelli no es el amigazo de Pérez Balladares', dijo.

NEGOCIACIÓN TELEFÓNICA

Las conversaciones entre ambos expresidentes, según fuentes políticas del PRD aseguran se mantienen por vía telefónica. El intento es trazar una hoja de ruta para lograr el control del legislativo.

Las negociaciones no pueden ser personalmente porque Martinelli, no puede venir a Panamá por sus procesos judiciales pendientes y Pérez Balladares, no tiene visa para entrar a los Estados Unidos.

Pérez Balladares y Martinelli, son viejos conocidos en política. El primero nombró, bajo su administración presidencial a Martinelli como director de la Caja de Seguro Social (septiembre de 1994 a julio de 1996). Al final le tocó pedirle la renuncia por lo polémico de su gestión en la que tuvo diferencias con todos los gremios de la salud de la institución de seguridad social.

GÉNESIS DEL CD

Además fue Pérez Balladares quien encaminó a Martinelli a la inscripción de su máxima creación en materia política: el partido Cambio Democrático (CD). El colectivo fue ideado, según explicaron analistas políticos, como un colectivo satélite del PRD para el intento de reelección de Pérez Balladares en el año 1998.

LA NUEVA ALIANZA

Martinelli dictaminó que la bancada de CD puede realizar alianzas políticas en la Asamblea, con cualquier fuerza política, menos con el partido Panameñista. Hasta el momento en público no se ha informado de algún avance al respecto.

Mientras que Pérez Balladares es aliado circunstancial de Benicio Robinson, actual presidente del PRD y diputado que choca con el grupo del también diputado Pedro Miguel González que está aliado con el oficialista partido Panameñista en la Asamblea.

Pérez Balladares y Martinelli, tienen como denominador sus diferencias públicas con Juan Carlos Varela, actual presidente de la República

CD tiene en agenda para la próxima semana eligir entre Aris de Icaza y Fernando Carrillo para presidente de la Asamblea. Mientras la bancada del PRD lo hará ocho días después.

Se conoció que el candidato que resulte electo de CD debe entablar de inmediato negociaciones con el ala de diputados del PRD afines a Benicio Robinson, Crispiano Adames y Zulay Rodríguez.

El objetivo de los políticos es logar el control de la Asamblea por los últimos tres años y el partido CD estaría dispuesto ceder al PRD la presidencia, se quedaría con las dos vicepresidencias, a cambio del control de comisiones claves para el funcionamiento legislativo y en engranaje del Estado panameño.

En la negociación, los CD pedirían controlar las comisiones de Presupuesto, Credenciales y Economía.

CONSOLIDACIÓN CONTRA EL GOBIERNO

El interés que mueve a los partidos opositores

Ganar la presidencia de la Asamblea Nacional representa para el Partido Revolucionario Democrático seguridad para la renovación del partido.

Las corrientes adversas a lo interno del partido están detrás del control de la Asamblea Nacional, por la cuota de poder que representará para el próximo Congreso. La elección de los delegados para elegir los delegados del PRD se darán después de elegir a la nueva junta directiva de la Asamblea..

Por su parte, Cambio Democrático al controlar la Asamblea Nacional le representará una cuota de poder y su plataforma hacer oposición más fuerte a la gestión de Juan Carlos Varela.

La estrategia de CD es quedarse con comisiones y bloquear las acciones de gobierno, lo cual harían desde la Comisión de Presupuesto donde se debe aprobar el presupuesto cada año. Credenciales investiga y recomienda al pleno juzgar al presidente de la República.