Investigan en Argentina supuesto pago de coimas a Martinelli y a Suárez

El fiscal federal de Argentina Franco Picardi imputó a dos representantes de la firmaTelespazio Argentina, S.A. por el presunto pago de coimas a funcionarios del gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014) para la instalación, mantenimiento y financiamiento de un mapa cartográfico digital.

Un boletín del Ministerio Público Fiscal (MPF) de Argentina resalta que los elementos recabados por el fiscal Picardi permiten presumir “la existencia de hechos delictivos que podrían encuadrarse en el delito de cohecho trasnacional”.

El supuesto pago ocurrió en 2010. Ese año, el Gobierno panameño suscribió contratos con tres filiales de Finmeccanica, uno de los cuales era para la compra de un mapa digital a Telespazio Argentina.

El fiscal Picardi según recoge el boletín del MPF indicó que “ se ha denunciado que el expresidente de Panamá Ricardo Martinelli Berrocal habría recibido beneficios económicos por la adjudicación de estos contratos. En efecto, los firmantes le habrían entregado dinero disfrazado de ‘comisiones’, por sumas equivalentes a un 10% del monto de la contratación”.

En dicha “maniobra”  habría participado el exministro de Obras Públicas Federico 'Pepe' Suárez. 

IMPUTAN A DIRECTIVOS DE TELESPAZIO

El presidente de la empresa Telespazio Argentina, S.A., Edgardo Nicolás De Gracia, y el directivo de esa firma Darío César Ventimiglia fueron imputados por el fiscal federal de ese país, Franco Picardi, por el presunto pago de coimas a funcionarios del gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014) por el contrato para la instalación mantenimiento y financiamiento de un mapa cartográfico digital.

Dicho contrato, que fue firmado por Panamá en 2010, preveía un pago de unos 15.7 millones de euros.

De acuerdo con la investigación de Picardi, Telespazio Argentina y De Gracia fueron objeto de reportes de operaciones sospechosas por transacciones que suman casi 210 mil dólares.

De Gracia debe explicar los múltiples viajes que realizó a Panamá entre los años 2010 y 2015, “además de gastos atípicos de representación de dicho país hoteles, gastronomía, etc., a través de tarjetas de crédito corporativas”.

Ventimiglia, por su parte, fue sindicado “como interviniente en el presunto esquema defraudatorio”.

Según el fiscal, el expresidente Martinelli habría recibido beneficios económicos por la adjudicación de estos contratos y en la “maniobra” también habrían participado además de De Gracia y Ventimiglia  el exministro de Obras Públicas Federico Suárez y los italianos Valter Lavítola y Paolo Pozzessere, este último exdirector comercial de Finmeccanica.

Consultado por esta información, el exministro Suárez aseguró que desconoce la investigación que adelanta el fiscal argentino, pero indicó que la negociación del mapa fue hecha por el exdirector del Instituto Geográfico Tommy Guardia Israel Sánchez. Este diario intentó localizar a Sánchez, pero no fue posible.

La Prensa también llamó a Martinelli por teléfono, pero al conocer que la llamada provenía de este medio, respondió: “Ciao”, y luego colgó.

Genisa: el acuerdo firmado viola seguridad jurídica

La firma del pacto entre el Gobierno Nacional y las autoridades de la comarca Ngäbe Buglé que intenta definir el futuro de la hidroeléctrica de Barro Blanco sigue generando conflictos.

Los primeros en mostrar su desacuerdo por el sello que pone fin a la discordia que data del 2001 fueron un grupo de familias que se ven afectadas directamente y que rechazaron el acuerdo lanzando piedras al presidente, Juan Carlos Varela.

JUAN CARLOS VARELA

‘Hay que respetar a los caciques de la comarca, que fueron escogidos democráticamente'

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Son unas 200 personas las que serán reubicadas, un punto que es cuestionado porque el pacto no especifica el lugar.

Crescencia Prado, diputada del Partido Revolucionario Democrático, explicó que el congreso local que debe avalar el acuerdo no existe, ya que no se escogió, por lo que se le sugirió a Silvia Carrera que tratara de acordar con el Gobierno quiénes son los dirigentes reales de la comarca.

La Corte Suprema de Justicia desconoció las autoridades escogidas en los últimos cinco años, dijo Prado.

En base a ello, ‘lo primero que se tiene que hacer es definir quiénes son las autoridades. A la fecha, ninguno de los que dicen ser dirigentes son reconocidos por la Ley', añadió la diputada.

Para la diputada, lo primero que tenía que hacer el Gobierno era tratar de poner en orden la dirigencia indígena y que a Carrera tampoco le correspondía firmar el acuerdo, pues antes había que ser avalado por los delegados del congreso y no los directivos. Reiteró que no hay congreso y recomendó que sería mejor ‘empezar de cero'.

CRESCENCIA PRADO

‘El documento no deja nada claro. El 49% de la ganancias debería ser para el pueblo Ngäbe Buglé'

DIPUTADA CIRCUITO 12-3

Por otra parte, Prado resaltó que no se saben cuál empresa se encargará de la administración en representación de Genisa.

Generadora del Istmo S.A. (Genisa) no forma parte del acuerdo firmado, lo que, según un comunicado de la empresa, ‘viola su seguridad jurídica'.

‘Manifestamos de manera formal nuestro desacuerdo ante las imposiciones incluidas en dicho convenio y las afectaciones sufridas hasta la fecha y que sobrevendrán a futuro a este proyecto como consecuencia de la mesa del diálogo', comunica Genisa.

Señaló también que se reservan el derecho a ejercer las acciones y ‘utilizar los mecanismos legales a nuestra disposición para proteger nuestro derecho a un trato justo y equitativo de nuestra inversión y que se cumpla con los principios de legalidad y respeto a nuestros derechos como concesionarios, a la propiedad privada y a la seguridad jurídica'.

Las posibles acciones legales no sorprendieron al administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Roberto Meana, quien indicó que los primeros cuatro puntos del acuerdo fueron aportados por Genisa y los bancos que financiaron el proyecto.

FIRMA DEL CONVENIO

La comunidad se beneficiará con un 15% de los ingresos

Los recursos que aportará la operación de la presa serán invertidos exclusivamente en proyectos sociales para la comarca, destaca el documento rubricado entre las dos partes este lunes.

‘También le sugirieron al Gobierno que sus acciones y que la deuda del proyecto sea manejadas por un fideicomiso, a través del Banco Nacional de Panamá', dijo Meana.

Agregó que lo que involucran los puntos es que el proyecto sea manejado por un fideicomiso y un tercero independiente. ‘Genisa seguirá recibiendo las utilidades que tenía que recibir del proyecto, siempre y cuando se pague la deuda, operación, mantenimiento y se mantenga la utilidad que iba a recibir aquí', dijo Meana.

El funcionario destacó que Genisa ‘voluntariamente se desprenda de la administración del proyecto, con la intención de resolver un conflicto de más de siete años'.

A las opiniones encontradas después de la firma del acuerdo, se suma la de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), que apoya a la empresa Genisa y expresa preocupación por el acuerdo firmado, ‘sin desacreditar los esfuerzos llevados a cabo por el Gobierno Nacional', dicen mediante comunicado.

El gremio empresarial hace un llamado al Ejecutivo para que divulgue mayores detalles sobre el acuerdo, incluyendo ‘cómo el mismo se enmarca dentro de la ley, para así enviar una señal clara de que en Panamá se respeta la seguridad jurídica de las inversiones'.

Siendo la supuesta violación de la seguridad jurídica un punto y argumento de Genisa, el Gobierno comunicó que la administración del presidente Juan Carlos Varela promueve el Estado de derecho y, en función de eso, a ‘cualquier empresa que se sienta afectada por sus decisiones le asiste el derecho de acudir a los tribunales'.

Ayú Prado: El Órgano Judicial está listo para el SPA

El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Ayú Prado acudió hoy miércoles ante la Comisión de Presupuesto para tratar el tema del traslado de partida de $9.5 millones que aprobó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El dinero será utilizado para la implementación del Sistema Penal Acusatorio (SPA), que iniciará a regir el próximo 2 de septiembre.

“Acudimos hoy ante la Comisión de Presupuesto para aclarar que de los $9.5 millones que se le otorgó al Órgano Judicial, por un error se anotó una transferencia de $4.9 millones en un documento equivocado y venimos a aclarar esta situación”, detalló Ayú Prado.

Ayú Prado indicó que ya está todo listo por parte del Órgano Judicial para la implementación del SPA e indicó que con esta partida se podrá trabajar hasta diciembre de 2016.

Respecto al tema de los nombramientos de funcionarios para el SPA, el jurista aseguró que todos los funcionarios deben de concursar para el puesto.

Abogados de Martinelli presentan reconsideración a su extradición

Un grupo de abogados del expresidente Ricardo Martinelli presentó un recurso de reconsideración ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sidney Sitton, uno de los abogados explicó que presentó una reconsideración al acto administrativo que envió la Cancillería a la Corte Suprema de Justicia donde pidió la Affidavit.

Dentro de ese recursos le piden a la Cancillería que anule los actos que ha ejecutado porque "son contrarios a los que establece la jurisprudencia de la Convención Americana de los Derechos Humanos". 

Además solicitan a Cancillería que si tiene dudas de lo que se está explicando en el recurso de reconsideración, haga una consulta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para verificar si lo que se ha hecho está dentro del proceso administrativo y está apegado a la Convención Americana de Derechos Humanos.

La Cancillería pidió a la Corte Suprema de Justicia el 20 de agosto de 2016, que el respectivo “affidavit” fuera enviado traducido al inglés para adjuntarlo al dossier con los documentos de extradición. 

Asamblea destaca los cien años de codificación de leyes en Panamá

La Asamblea Nacional, en acto solemne, destacó el centenario de la codificación de leyes en Panamá con la exponencia de destacados juristas y máximas autoridades de los Poderes Ejecutivo y Judicial.

El presidente de la Comisión Especial de la codificación de las leyes en Panamá, el diputado Luis Barría, hizo un recuento histórico del proceso codificador panameño.

Explicó Barría que el proceso codificador panameño no se limitó únicamente a la época republicana, sino que incluyen los tres códigos penales que rigieron durante los 82 años de la unión a Colombia, y ello por cuanto a que parte del ordenamiento jurídico penal vigente en aquel periodo se extendió por más de una década después de nuestra separación de ese país.

A partir del 3 de noviembre de 1903, al iniciar el período republicano, la junta provisional de gobierno priorizó la organización de la República y la transición legislativa, por lo que dispuso prorrogar la vigencia de las leyes colombianas que tuvieran en vigor al promulgarse la Constitución, en cuanto no fueran, por supuesto, opuestas a estas ni a las leyes que tuviera la nueva Republica de Panamá, dijo Barría.

El interés por el proceso de codificación se planteó desde el inicio de la República y de ello dan cuenta distintas disposiciones que se expidieron en ese sentido, por ejemplo, mediante el Decreto No.4 de 21 de noviembre de 1903 se crearon dos comisiones de abogados, presididas por el Ministerio de Justicia, a cargo del Dr. Carlos A. Mendoza, a las cuales se les encomendó la elaboración de los proyectos Código Civil y Judicial, a una, y los códigos de Comercio, Minas y Penal, a la otra.

Entre estos comisionados se destacaron como redactores Inocencio Galindo, Abraham  Jesurim y  Juan A. Henríquez.  Estas comisiones tenían un plazo de dos meses para completar su labor. Como era de esperarse, dado lo complejo y la extensión del trabajo, las comisiones no pudieron llevar a cabo las misiones asignadas.

En virtud de lo anterior, el 4 de mayo de 1904, se dictó la Ley No.37,mediante la cual se autorizó al presidente de la República para que nombrara una comisión permanente, integrada por tres ciudadanos idóneos, a fin de que se encargaran de la redacción de los códigos del país. En esta comisión se destacó el Dr. Belisario Porras quien elaboró los Códigos Judicial y Penal.

Tres años después, mediante Decreto No.136 de 12 de noviembre de 1907, se otorgó un plazo fatal para la entrega de los Códigos al Órgano Ejecutivo, lo que tampoco dio los resultados esperados, y por ello, el 26 de septiembre de 1913 se dictóel Decreto No.127, que creó una comisión codificadora conformada por destacados juristas del país, como Julio J. Fábrega, Ricardo J. Alfaro, Juan A. Henríquez, Luis Anderson, Oscar Terán, y en calidad de secretario de la Comisión Codificadora, se designó al licenciado Gregorio Miró. También es necesario mencionar que integraba esta comisión el Magistrado de la Corte Suprema de Honduras, Angel Ugarte, quien había sido contratado especialmente para que asesorara la comisión y elaborara la ley de bases de los diferentes códigos.

Durante tres años de ardua labor, tanto de parte del gobierno de la época como de los codificadores, surgió el espléndido resultado de siete códigos: Civil, Penal, Judicial, Comercial, Administrativo, Fiscal y de Minas.

“Fue así como finalmente y luego de apróximadamente 12 años, desde la iniciativa original, los primeros padres de la Patria vieron los frutos del proceso codificador. Arduos debates en la Asamblea Nacional del período 1914-1918 integrados por diputados como Próspero Pinel, Ciro Urriola, Julio Arjona, Antonio Anguizola, Augusto Boyd, Alfredo Patiño y Leopoldo Arosemena, entre otros, dieron ocasión a que finalmente se aprobara la nueva codificación mediante las leyes 1 y 2 del 22 de agosto de 1916, por las cuales se adoptaron los referidos códigos”, dijo Barría.

Harley Mitchel, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santamaría La Antigua, expresó que el esfuerzo para sistematizar a través de un ordenamiento lógico y coherente una materia tiene su razón fundada en la historia.

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, Gilberto Boutin, hizo un reconocimiento al Código Civil de 1916.

Dijo Boutin que el Código Civil es la columna e identidad de un país y que en el caso de Panamá el epicentro histórico se resuelve bajo su geografía.

“El Código Civil de Panamá nos da una identidad distinta a Colombia y distinta a Costa Rica. Sí podemos decir que Panamá representa un país de libertades, la primera innovación que hace es la inserción del que matrimonio es una relación contractual, producto de la Ilustración y la influencia del liberalismo más sólido del siglo XIX, el primer país que adopta la disolución del vínculo marital, señalando que nadie está obligado a pertuidad y aparece la disolución del matrimonio”, manifestó Boutin.desde noviembre de 1904 se nombraron comisiones codificadoras, pero fue el empuje de Belisario Porras el que hizo realidad los códigos nacionales.

Extradición del expresidente Ricardo Martinelli se retrasa

Un nuevo escenario surge ahora en el proceso que se le sigue en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) al expresidente Ricardo Martinelli por la supuesta comisión de delitos contra la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad.

El affidavit que la Cancillería solicitó a la Corte para seguir con el proceso de extradición del exmandatario tendrá que esperar, al menos, 15 días más.

Y es que el magistrado Harry Díaz, quien funge como fiscal del caso y debe responder la petición de la Cancillería, está de vacaciones desde el pasado sábado 20 de agosto y retoma sus funciones el próximo 6 de septiembre.

Consultado sobre el tema, Díaz dijo que, en efecto, es él, “por ser el fiscal de la causa”, a quien le compete responder la petición que hizo la canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado. La nota de la Cancillería tiene fecha del pasado 4 de agosto.

Díaz añadió que se enteró de la misiva de manera informal. “No sé cuándo lo recibió [Jerónimo] Mejía, pero oficialmente yo no he sido notificado de esa nota. Me la mandaron abogados informalmente”, añadió.

LAS VÍCTIMAS REACCIONAN

En este escenario, víctimas del supuesto espionaje perpetrado en la administración de Martinelli reclamaron “inmediatez y menos dilataciones” en el trámite para la extradición del exgobernante.

Mitchell Doens, uno de los querellantes en este proceso, dijo que es “frustrante el calvario que tienen que pasar los afectados por los delitos cometidos por Martinelli”. “Vamos para seis meses de haber solicitado su extradición y todavía [el trámite] está bajando y subiendo de despacho en despacho”, sustentó.

Consideró que el proceso para extraditar a Martinelli ha sido “penoso” y dilatado”. “Ojalá que la Corte responda inmediatamente a lo que le pide la Cancillería”, solicitó.

Por su lado, el abogado Miguel Antonio Bernal, otro de los afectados por los denominados pinchazos, expresó que esta situación evidencia, una vez más, que todo se está haciendo con el objeto de dilatar el proceso.

“¿Cómo es posible que al cabo de cuatro meses una directora de Asesoría Legal de un ministerio pretenda contradecir o echar por tierra una solicitud debidamente documentada de parte de un magistrado de la Corte?”, se preguntó.

En la nota que la Cancillería envió al magistrado Jerónimo Mejía, juez de la causa, se explica que dicha petición se fundamenta en que el Gobierno de Estados Unidos (EU), país en el que reside actualmente Martinelli, comúnmente pide que se anexe a la petición de extradición un documento que debe contener una narrativa en lenguaje simple de los hechos del caso.

El documento en mención, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, debe contener una historia de la investigación, que establezca con particular claridad la conducta criminal, evitando el uso de palabras técnicas que sean de difícil traducción, así como anexar los documentos que el fiscal de la causa considere convenientes o necesarios.

El pasado 26 de mayo, el magistrado Jerónimo Mejía, juez de garantías, envió a la Cancillería la solicitud de extradición de Martinelli y desde esa fecha se ha resuelto una serie de recursos presentados por la defensa del exmandatario.

Es una declaración voluntaria y notarizada que usualmente se utiliza dentro de un proceso judicial o de un trámite administrativo, como un medio de prueba en Estados Unidos (EU). En el derecho procesal penal de dicho país, el affidavit es la declaración notarizada que hacen los investigadores tales como policías, agentes del FBI o de la DEA, y otros similares, en la que hacen constar un breve relato de la investigación realizada y de sus conclusiones procesales con respecto al acusado. En el caso de la extradición de Ricardo Martinelli, la declaración notarizada facilita que un juez federal pueda tramitar la solicitud, ya que el funcionario investigador, o el responsable de la solicitud de extradición, está declarando formalmente que los hechos que contiene la solicitud son ciertos. El affidavit debe estar notarizado, recordemos que en EU casi cualquier persona, mayor de edad y que cumpla unos simples requisitos puede ser notario, lo que lo diferencia con el notario público latinoamericano, que en casi todos los países de la región es designado por una autoridad gubernamental. La persona que firma el affidavit es responsable civil y penalmente por “perjurio”, es decir, falso testimonio, lo que es un delito y, además, genera la obligación de pagar daños y perjuicios a la persona o personas afectadas.

Cancillería devuelve a la Corte solicitud de extradición de Martinelli

La Cancillería retornó al juez de garantías Jerónimo Mejía la petición de extradición del expresidenteRicardo Martinelli por considerarla incompleta.

La directora jurídica de esta institución, Farah Diva Urrutia, dirigió una nota  al magistrado Mejía con fecha del 4 de agosto del corriente,  a la que tuvo acceso La Estrella de Panamá, donde se indica que la solicitud debía acompañarse de un "affidavit" o declaración jurada elaborada por el fiscal de la causa, en este caso Harry Díaz.

Desde el 26 de mayo la cancillería tiene en su despacho la petición de Mejía, pero casi tres meses después refiere a la figura de extradición como un derecho internacional público, al cual se rige por tratados aplicables en los que Panamá es parte, y por las condiciones previstas en el derecho interno del Estado Parte requerido, "en base a nuestra experiencia en la tramitación de solicitudes de este tipo con los Estados Unidos hemos observado que es la práctica común de dicho país solicitar se anexe a la petición de extradición un affidavit del Fiscal de la causa, el cual debe contener una narrativa en lenguaje simple de los hechos del caso y la historia de la investigación, que establezca con particular claridad la conducta criminal evitando el uso de palabras técnicas que sean de difícil traducción a la cual se debe anexar los documentos que el Fiscal considere necesario", se lee en el segundo párrafo de la nota.  

La misiva dirigida al juez de garantías se recibió en su despacho el viernes 19 de agosto a las 4:45 de la tarde.

A finales de mayo pasado, la Corte envió la solicitud de extradición a la Cancillería para que ésta la remitiera al Departamento de Estado de los Estados Unidos y éstos a su vez, a las autoridades judiciales para revisión y futuros trámites.

Desde enero de 2015, el expresidente abandonó el país y se fue a vivir a la ciudad de Miami, en el Estado de la Florida, Estados Unidos.

En octubre de 2015, el fiscal Díaz acusó a Martinelli de los delitos contra la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad contemplados en los artículos 167 (interceptación de comunicaciones sin autorización judicial), y el artículo 168 (seguimiento, persecución y vigilancia sin autorización judicial) así como por peculado contra la administración pública contemplados en el Capítulo I, Título X del Código Penal. Por lo anterior solicitó al magistrado Mejía abrir juicio contra el expresidente.  

José Ayú Prado evade explicaciones sobre nombramientos

La Comisión de Estado Por la Justicia, por intermedio de su coordinador, el procurador de la Administración Rigoberto González, volvió a pedirle explicación al presidente de laCorte Suprema de Justicia, José Ayú Prado, sobre los criterios que usó para el nombramiento de los 931 funcionarios que formarán parte del sistema penal acusatorio (SPA) en el primer distrito judicial.

Esto, luego de que Ayú Prado ignorara la primera carta que le envió la comisión el 3 de agosto pasado, en la que se le consultó sobre las controvertidas designaciones.

“Ha transcurrido un tiempo razonable sin que hasta la fecha se haya dado una respuesta a esta”, dice la nueva misiva de la comisión, que ha criticado el hecho de que no se tomara en cuenta la carrera judicial para contratar a los funcionarios del SPA.

“El nombramiento de todas las personas que han de ocupar cargos en el Órgano Judicial debe hacerse de acuerdo con las ejecutorias y méritos que estas acrediten (…)”, precisa la nota enviada a Ayú Prado.

El grupo espera que el magistrado atienda su consulta, tomando en cuenta que el Órgano Judicial forma parte de él.

La Comisión de Estado por la Justicia se reunirá el próximo viernes con representantes del Ejecutivo, quienes les detallarán el presupuesto asignado para la implementación del SPA y la carrera judicial.

CUENTA REGRESIVA PARA EL SPA

Empieza la cuenta regresiva. En 10 días entrará en vigencia el sistema penal acusatorio (SPA) en el primer distrito judicial del país [Panamá, Panamá Oeste, Colón y Darién, y las comarcas indígenas Guna Yala, Wargandí y Emberá Wounaan], y el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), J osé Ayú Prado, aún no responde a la consulta que le hizo la Comisión de Estado por la Justicia sobre los criterios que usó para la escogencia y nombramiento de los 931 funcionarios que formarán parte del SPA en esta zona del país.

Por tal razón, la Comisión aprobó volver a enviar la solicitud al presidente de la CSJ. La tarea está a cargo del procurador de la Administración Rigoberto González, quien es el coordinador de este grupo.

En la petición, la agrupación -integrada por organizaciones de la sociedad civil y de representantes de los tres poderes del Estado– exigen explicaciones a Ayú Prado sobre “cuál fue el sustento legal que se siguió para no hacer estos nombramientos de acuerdo con lo previsto en la ley de Carrera Judicial”.

Carlos Lee, de la Alianza Ciudadana Pro Justicia y presidente del Consejo Judicial, dijo que la inquietud de reenviar la petición a la CSJ se debe a que el presidente de esa corporación “aparentemente no está muy comprometido con la Comisión, a la cual pertenece”.

Opinó que este tema es de suma importancia para la administración de justicia, sobre todo cuando se habla de que no se tienen los recursos necesarios para poner a funcionar de manera óptima el sistema acusatorio.

Al referirse a los nombramientos de los funcionarios que formarán parte del nuevo modelo penal, Ayú Prado admitió que las designaciones se hicieron sin cumplir la ley de Carrera Judicial por falta de dinero.

Pero el hecho de que los nombramientos del SPA sean interinos, no solo inquieta a la sociedad civil, y a la Comisión de Estado por la Justicia, sino a los propios funcionarios del Órgano Judicial que deben laborar en puestos intermedios [directores de oficina judicial, coordinadores de trámite, auxiliares de sala, secretarias, recepcionistas y personal de oficina] en el nuevo sistema.

Trabajadores del Órgano Judicial consultados al respecto por este medio, y que pidieron la reserva de su identidad, dicen, por ejemplo, que si no se tienen los recursos económicos suficientes para un funcionamiento óptimo del SPA se pondrían en riesgo sus posiciones permanentes en el judicial, ya que están dejando sus vacantes actuales para irse a puestos interinos.

En los acuerdos 397, 398 y 399 del 27 de julio pasado, emitidos por el pleno de la Corte Suprema de Justicia, se determina el nombramiento de 931 funcionarios que laboran en el SPA en el primer distrito judicial.

En estos decretos se incluyó la designación de magistrados del Tribunal Superior de Apelaciones, jueces, defensores públicos y directores de oficinas, por ejemplo. Sin embargo, estos nombramientos fueron hechos fuera de la Ley 53 de 2015 de Carrera Judicial, lo que les da un carácter de interinidad.

Magaly Castillo, de Alianza Ciudadana Pro Justicia, manifiesta que este escenario “es totalmente irregular” y le quita legitimidad al trabajo que realicen funcionarios que no respondan a la carrera judicial.

La activista piensa que el Órgano Judicial debió gestionar a tiempo los fondos para su puesta en marcha.

Este diario buscó una reacción del presidente de la CSJ. Relaciones Públicas de la CSJ envió la siguiente respuesta: “La Presidencia de la Corte, en cumplimiento de lo que señala la Constitución y la ley, responde o canaliza toda petición escrita que se reciba, dentro del plazo correspondiente”.

LA TECNOLOGÍA

Aparte del recurso humano que laborará en el SPA, otro aspecto importante para la ejecución de este nuevo mecanismo judicial, es el tecnológico.

Al respecto, Irvin Halman, administrador de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), contó a La Prensa que en el primer distrito judicial habrá 35 salas de audiencia.

Explicó que se les autorizó un traslado de partida de $10 millones para la instalación de equipos. Meses atrás informó que habían recibido $800 mil, por lo que el monto destinado para servidores, cámaras, micrófonos y softwares que se pondrá en las salas de audiencia es de $10.8 millones en este 2016.

Añadió que en las áreas de difícil acceso [comarcas Guna Yala, Wargandí y Emberá Wounaan], los equipos electrónicos se alimentarán de paneles solares y baterías.

Desde que entró a operar el SPA en las primeras áreas del país en 2011 hasta la fecha se han invertido cerca de $40 millones en plataforma tecnológica, de acuerdo con la AIG.

‘SISTEMA OBSOLETO’

Pero, mientras las autoridades se preparan y la expectativa de la población crece, hay voces que consideran que este sistema es “inaplazable”.

Al menos así lo considera el ministro de Gobierno Milton Henríquez, quien es uno de los que piensa que el sistema inquisitivo que aún impera en el primer circuito judicial, “atenta contra los derechos humanos de los privados de libertad”.

Henríquez compartió algunos datos que revelan realidades del actual sistema. Dijo, por ejemplo, que la lentitud con que se tramitan los procesos judiciales en el sistema inquisitivo provoca que un fiscal tenga hasta 800 expedientes en su despacho y que el 60% de los detenidos esté sin condena.

Explicó que cada año, los expedientes se acumulan en las fiscalías y personerías hasta en un 50%. “Así es imposible que un sistema funcione de manera expedita”, planteó.

Recalcó que en las cárceles del país en este momento existen 17 mil 500 detenidos, lo cual hace “muy difícil tener un control exacto de cada interno” al sistema penitenciario.

Contó que existen 190 internos de los que no se tiene certeza de su condición jurídica, cuando han cumplido las dos terceras partes de su pena.

“Tenemos un sistema colapsado y una penetración del crimen organizado en otros estamentos de seguridad y ello se produce por la existencia de un sistema de administración de justicia que no funciona”, enfatizó.

DESDE EL MP

En el Ministerio Público (MP), en tanto, son conscientes de las limitaciones económicas con las que arrancarán, pero de acuerdo con el secretario general de esta institución, Rolando Rodríguez, están en capacidad de afrontar el reto.

El funcionario reconoció “que es necesaria una dosificación de los recursos humanos y económicos para sacarle el mejor provecho a esta nueva estructura de administración de justicia”.

Mientras que Delia De Castro, coordinadora general de la Oficina de Implementación del SPA del MP, asegura que con la entrada en vigencia de este engranaje, 21 fiscalías de Descarga se encargarán de las investigaciones relacionadas con el sistema inquisitivo, además de dos personerías.

El desglose es el siguiente: en el distrito de Panamá se establecerán cinco de estas fiscalías que tratarán casos comunes, y otras dos para culminar los procesos de familia bajo las reglas del inquisitivo. En Panamá Oeste operarán dos fiscalías que verán delitos comunes, mientras que otra se encargará de los expedientes de familia.

En Colón se tendrá una fiscalía para temas de familia y otra para delitos comunes. Lo mismo ocurrirá en la jurisdicción de San Miguelito.

En Darién, en tanto, se asignó una Fiscalía de Descarga para resolver los expedientes de familia y delitos comunes bajo el viejo sistema judicial penal.

Ayer, la procuradora general de la Nación, Kenia Porcell, en compañía de funcionarios del Ministerio Público, cerró la campaña de divulgación sobre el SPA en Panamá Oeste. El acto se llevó a cabo en la sede del MP en La Chorrera.

Allí adelantó que el próximo 5 de septiembre acudirá a la comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional a sustentar el presupuesto de su institución para 2017. Solicitará $170 millones, entre los cuales se incluirán los fondos para la operación del SPA.

De acuerdo con lo que dijo De Castro, necesitarán contratar 162 funcionarios para el sistema penal acusatorio.

Tribunal otorga fianza de excarcelación a favor de Alma Cortés

El Segundo Tribunal de Justicia otorgó una fianza de $300 mil dólares a favor de la exministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Alma Cortés, quien está detenida desde el pasado 11 de agosto, como parte de una investigación por la posible comisión del delito de enriquecimiento injustificado.

Carlos Carrillo, abogado de Cortés, confirmó la fianza, luego de que ésta fuera rechazada por elJuzgado Sexto Penal. Agregó que el monto no ha sido consignado aún.

Cortés se encuentra en la sede de la Policía Nacional en Ancón bajo detención preventiva, por orden del fiscal Sexto Anticorrupción, Aurelio Vásquez, quien la indagó en tres oportunidades en la última semana.

La investigación se inició tras una auditoría de la Contraloría General de la República, que concluyó que Cortés no pudo justificar ingresos por $2.5 millones, que recibió en el periodo en que fue ministra (2009-2014).

Varela designó a uno de los tres magistrados

El Consejo de Gabinete designó a Asunción María Alonso Mojica como magistrada suplente de la Sala Segunda Penal de la Corte Suprema de Justicia.

La decisión se informó en una nota de prensa que señala que el presidente, Juan Carlos Varela, destacó que Alonso Mojica, quien ha ejercido por 25 años como Defensora de Oficio, cuenta con la experiencia, el conocimiento y la probidad que el pueblo panameño demanda para sus administradores de Justicia.

Alonso Mojica, quien reemplaza en el cargo a Gabriel Fernández (fallecido), es graduada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Santa María La Antigua. Además, cuenta con un doctorado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España.

El presidente Varela reiteró que cree en una administración de justicia ‘seria, basada en el mérito, en el compromiso con la protección de los derechos fundamentales, la democracia y la transparencia'.

Aún el mandatario debe designar los suplentes de los magistrados Angela Russo y Cecilo Cedalise, ambos designados en diciembre pasado como principales.

También debe designar el reemplazo de Alejandro Moncada Luna, condenado y detenido en la cárcel El Renacer. Abel Zamorano, su suplente, está ejerciendo el cargo.

ACTUARIA EN LA CSS

Por otro lado, a través de Decreto Ejecutivo el mandatario designó a Elsebir Ducreux Rodríguez de Castillero como actuaria de la Caja de Seguro Social (CSS).

Rodríguez de Castillero es graduada en Ciencias Actuariales, posee un doctorado en Ciencias Económicas y Administración, y maestrías en Administración de Empresas y en Administración de Seguridad Social.

Fungió como actuaria principal en la reforma de la Ley Orgánica del Seguro Social, donde se calcularon todas las alternativas para concluir la Ley 51 de 2005.

También fue actuaria principal en la reforma de la Ley 8 de 1997, donde se creó la Ley del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), y actuaria principal del Programa de Retiro Anticipado Autofinanciable (PRAA).