Internas retrasan la labor legislativa

Los procesos internos que viven tanto el Partido Revolucionario Democrático (PRD), como el oficialista partido Panameñista, se han convertido en un factor que ha retrasado el proceso de elección del nuevo magistrado del Tribunal Electoral.

Se espera que en los próximos días, la Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional presente ante el pleno de la Asamblea Nacional una resolución en la cual se establezca el procedimiento para la elección.

El magistrado del Tribunal Electoral que debe elegir la Asamblea Nacional debe ser el remplazo de Erasmo Pinilla magistrado del Tribunal Electoral a quien está por acabarse su mandato.

El periodo del magistrado Pinilla, concluye el 31 de diciembre y se espera que la Asamblea Nacional pueda elegir a su remplazo antes del 31 de octubre, último día en que concluye el actual periodo de sesiones ordinarias de este órgano del Estado.

Como el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, no establece cuál es el procedimiento para la elección del magistrado del Tribunal Electoral, se requiere que el mismo sea aprobado por el pleno de la Asamblea Nacional.

La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado Jorge Alberto Rosas del partido Panameñista es la que le corresponde presentar la resolución al pleno legislativo y desarrollar la etapa preliminar de selección del magistrado y hacer la recomendación al pleno legislativo.

Rechazan posible regulación de redes

La posibilidad de regular las redes sociales durante la campaña electoral no agrada a muchos sectores de la sociedad, que temen que se convierta en un paso para coartar la libertad de expresión.

Con ese argumento se oponen a que la Asamblea Nacional intente legislar sobre este tema, en medio de la discusión del proyecto de ley de reformas electorales.

EL PROYECTO DE LEY

La iniciativa fue consultada en la CNRE.

El proyecto está inspirado en dos principios medulares fundamentados en:

Garantizar la equidad en las campañas políticas durante el proceso electoral.

Establecer bases sólidas de transparencia y rendición de cuentas.

Además, son conscientes de que regular las redes sociales sería muy difícil.

En Panamá existen leyes territoriales, pero no extraterritoriales para impedir cualquier ‘campaña sucia' que pudiera originarse en cuentas o perfiles desde el extranjero.

‘Regular la internet para asuntos electorales violenta el principio de la universalidad de la red y es un mal presagio', argumenta el abogado Ernesto Cedeño, quien alega que ‘nadie debe imponer qué ver y qué no ver'.

El diputado oficialista Luis Barría, en el primer día de debate al proyecto de ley que reforma el Código Electoral, este miércoles, puso en la mesa una pregunta: ‘¿cómo se van a regular las redes sociales en 2019?'.

‘En vez de estar pescando en redes sociales para ver a quién encuentran, lo que los diputados deben aprobar es una norma para que se constituya delito la promesa no cumplida', reclama José Alberto Álvarez, presidente del Colegio Nacional de Abogados (CNA), que llevó a la Asamblea una propuesta en ese sentido.

El abogado reclama a la Asamblea no haber tomado en cuenta aún sus propuestas y adelanta que la iniciativa de regular las redes ‘no tendrá acogida'.

‘Las redes sociales son como un periodismo privado, son muy difícil de regular', aseguró Guillermo Márquez Amado, exmagistrado del Tribunal Electoral.

Márquez Amado puso como ejemplo que es en países con regímenes autoritarios donde se restringe la señal de internet y se regulan las redes sociales.

‘Pero en un sistema como el nuestro, donde la libertad de expresión está muy marcada y respetada, es un peligro considerar que se pueda restringir esa libertad de expresión que corre en las redes, que son un canal privado', apunto.

El abogado Cedeño mantiene una posición similar a la de Márquez Amado. ‘Los países totalitarios, lo primero que hacen, para que no se comuniquen las personas, es restringir la internet. En Panamá sería inadmisible que haya una posibilidad remota de que pueda censurarse', dijo.

El exmagistrado del TE destacó que el tema de las redes sociales solo es un punto en el proyecto de ley, hay otros que generarán opinión, como el voto plancha, el financiamiento de la campaña electoral, el subsidio a los partidos políticos y los independientes.

El diputado Barría justamente usó la red social Twitter para aclarar su versión de la discusión y explicó que sus preguntas sobre cómo regular las redes sociales surgen por el proyecto de ley presentado en la Asamblea.

El proyecto, consensuado en la Comisión Nacional de Reformas Electorales, contempla en su artículo 40 que se entiende por propaganda electoral los escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que se difundan en cumplimiento del concepto de campaña electoral. Esta difusión y uso comprenden los medios tradicionales, internet, redes sociales, cine y centros de llamadas a través de telefonía fija o celular.

En otro tuit, Barría escribió: ‘para concluir es preciso aclarar que solo hice una pregunta. No pretendo regular redes'.

La Corte se queda sin partida para nuevos funcionarios del SPA

Los recortes presupuestarios al Órgano Judicial ponen en ‘riesgo' los cargos de los funcionarios que recientemente han sido nombrados por la Corte Suprema de Justicia para el funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio (SPA).

PROCESO

Ejecución del proyecto de ley de presupuesto del Estado

La Corte Suprema de Justicia fue una de las últimas instituciones del Estado que participó en el proceso de vistas presupuestarias en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

Durante su comparecencia a esta instancia legislativa, el magistrado José Ayú Prado, presidente de la Corte Suprema de Justicia, expresó a los diputados su preocupación por el los recortes presupuestarios que introdujo el Ministerio de Economía (MEF) a la solicitud presentada.

Ahora el magistrado Ayú Prado está solicitando a la Comisión de Presupuesto, la intervención para que solicite al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la reconsideración de las partidas asignadas y que se otorguen los fondos que requieren para su funcionamiento.

Incluso el magistrado Ayú Prado dijo que en el caso de que no se asignen las partidas en el presupuesto del año fiscal 2017 se harán las respectivas solicitudes de las asignaciones de las partidas en el mes de marzo como lo permiten las normas de ejecución presupuestaria.

Se espera que a partir de la próxima semana, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional inicie el proceso de consideración del proyecto de ley de Presupuesto General del Estado para el año 2017.

Ante esta realidad, el presidente de la Corte, José Ayú Prado, ha solicitado al presidente de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, Jorge Iván Arrocha, que se gestione la incorporación de recursos adicionales que permitan que el SPA funcione.

En la nota que envió el presidente de la Corte a la Comisión de Presupuesto, se establece como ‘una prioridad inmediata que no admite postergación' la suma de $16.3 millones.

PRESUPUESTO 2017

La Corte Suprema de Justicia estuvo en la Asamblea Nacional en la etapa de vistas presupuestarias el pasado lunes 19 de septiembre para sustentar las partidas asignadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para incluir en el proyecto de ley de presupuesto general del Estado del año 2017.

Según la documentación presentada, el MEF recomendó $160 millones para el presupuesto de la Corte, correspondiente al año 2017.

Del total recomendado $140 millones corresponden a funcionamiento y los $20 millones restantes son para inversiones que debe realizar la Corte en el próximo año fiscal.

Ayú Prado explicó que la solicitud que originalmente había hecho la Corte Suprema para el año 2017 era de $274 millones, pero luego de la consideración, el MEF recomendó asignar $160 millones.

El recorte aplicado a la institución ascendió a $114 millones, cifra que dificultará el funcionamiento de la institución.

AFECTACIONES

Producto de los recortes aplicados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), además del SPA, se afectarían varios proyectos que tiene la Corte Suprema en marcha como la implementación de la Carrera Judicial, contemplada en la Ley 53 de 27 de agosto del año 2015 que es uno de los compromisos del Pacto de Estado por la Justicia.

Según expresa el magistrado Ayú Prado con los recortes presupuestarios, se eliminan los recursos asignados para la puesta en marcha de la Carrera Judicial que fue aprobada con el fin de dar estabilidad e independencia a los jueces y funcionarios del Órgano Judicial en general.

El magistrado Ayú Prado insistió que en el caso del SPA, no se le asignaron los fondos que se requieren para dar continuidad a los nombramientos que se han realizado este año con recursos provenientes de un traslado de partida interinstitucional.

Este movimiento presupuestario, se hizo en el pasado mes de agosto. En consecuencia, alega el magistrado en la nota enviada al presidente de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional y que fue fechada el 20 de septiembre del año en curso.

Según Ayú Prado, ante estas circunstancias, los funcionarios que han sido nombrados para el funcionamiento del SPA, ‘no tienen la seguridad de continuar en sus puestos de trabajo peligrando la implantación del sistema'.

El riesgo sería directo para los funcionarios de la provincia de Panamá, Colón, Darién y Panamá Oeste.

En similares circunstancias a los funcionarios judiciales estarían piscólogos y trabajadores sociales que forman parte de la institución y que según las leyes especiales vigentes que están vigentes desde el año 1990 requieren del cumplimiento de ajustes y equiparaciones salariales con los cuales no se ha cumplido y no se podrán cumplir por la falta de los recursos presupuestarios.

El magistrado dijo además que hay inversiones prioritarias de proyectos importantes que están en proceso de ejecución.

Magistrado Díaz pide reconsiderar el presupuesto de la Corte Suprema

El magistrado de la Corte Suprema de Justicia Harry A. Díaz solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas reconsiderar el presupuesto para la vigencia fiscal del 2017.

En una carta pública, el magistrado solicitó al MEF reconsiderar los $114 millones recortados al presupuesto.

Igualmente, hizo énfasis en la necesidad de un presupuesto adecuado para el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf) y el Ministerio Público, como auxiliares de la administración de justicia.

De acuerdo con el magistrado, urge que al Órgano Judicial se le proporcionen los fondos solicitados con el fin de lograr la implementación de la Carrera Judicial y continuar con la aplicación del Sistema Penal Acusatorio de manera eficiente.

‘No proporcionar los fondos para la administración de justicia tiene consecuencias graves para la convivencia pacífica', insistió el magistrado de la Corte.

De no contar con los dineros se produciría la reducción de la cantidad de personal en un sistema cuya eficiencia depende de ellos por ser un proceso oral, así como el uso de herramientas tecnológicas.

Esto dificultaría el cumplimiento de los plazos, advierte Díaz, por lo que acarrearía fallas en el sistema que podrían conllevar la ausencia de la certeza del castigo, factor detonante en el incremento de la delincuencia, sumado esto a un Instituto desprovisto de fondos.

El Judicial solicitó en su momento un presupuesto de $274 millones, pero el MEF hizo una recomendación de ‘160 millones 879 mil, representando un significativo recorte de más de 114 millones del dólares para el presupuesto de funcionamiento e inversión.

Procuradora reitera: Panamá sí cooperó

En una reunión este miércoles, 21 de septiembre, con el Colegio Nacional de Abogados, la procuradora, Kenia Porcell, mantuvo su discurso: Panamá no ha negado información a Brasil sobre cuentas relacionadas con sociedades de la transnacional brasileña Norberto Odebrecht, S.A.

Sin embargo, los documentos revelados por los fiscales de Brasil sostienen lo contrario. De hecho, la información que Panamá envió a Brasil es exactamente igual a la que los fiscales de ese país habían enviado previamente al Ministerio Público local para investigar. 

MÁS DUDAS QUE EXPLICACIONES

El presidente del Colegio Nacional de Abogados, José Alberto Álvarez, luego de una reunión sostenida ayer con la procuradora, Kenia Porcell, aseguró que la solicitud de colaboración judicial realizada por fiscales brasileños en el caso Lava Jato no estaba amparada por el tratado bilateral suscrito entre ambos países, sino en el marco de la convención para la lucha contra la corrupción.

Pero tal afirmación es inexacta. La asistencia formulada por los fiscales brasileños a Panamá se hizo bajo el amparo legal no solo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, sino de dos convenciones más. Además, la solicitud de asistencia menciona específicamente el tratado de asistencia jurídica mutua en materia penal firmado entre Panamá y Brasil (ver facsímil), anexado a la legislación local mediante la ley 5, del 4 de enero de 2008.

Tras la reunión, a la que también asistieron el secretario de la institución, Rolando Rodríguez, y el subsecretario, David Díaz, Álvarez declaró que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción obliga al Estado requirente (Brasil) a especificar exactamente lo que se quiere y no hacer lo que denominó fishing expedition, término utilizado en la jerga legal para buscar pruebas sin tener certeza de la existencia de estas.

Pero los fiscales brasileños fueron muy específicos y están actuando con posterioridad a una confesión detallada por parte de un alto ejecutivo de Petrobras, en la que admitió que recibió el pago de coimas mediante dinero que provenía de la cuenta de Constructora Internacional del Sur, en el banco panameño Credicorp.

En otras palabras, tienen certeza de que la cuenta fue utilizada con fines ilícitos y por ende saben que la información solicitada será de vital utilidad para esclarecer el origen y destino de los fondos que pasaron por la cuenta del banco panameño.

En concreto, pidieron a Panamá identificar las cuentas bancarias que enviaron o recibieron depósitos para o desde cuentas relacionadas a las sociedades Quinus Services y Constructora Internacional del Sur, y que esta comisión fuera compartida con la Unidad de Análisis Financiero (UAF), solicitándole su colaboración para identificar las operaciones sospechosas y las cuentas.

También pidieron bloquear los valores en las cuentas identificadas y su repatriación; copias de documentos de aperturas de cuentas bancarias; copia de los extractos de cuentas y los documentos que sustentan las transferencias de valores mayores de 20 mil dólares, desde su apertura hasta el día de la solicitud, incluyendo datos de origen y destino de los valores a fin de posibilitar su trazabilidad; copias de documentos relativos a la cuenta archivados en el banco, tales como informes de conversaciones y visitas a clientes, y formularios de cumplimiento y “conozca a su cliente”. Además, pidieron que tan pronto fuera obtenida la información se remitieran a Brasil, incluso de manera parcial por haber personas detenidas.

El presidente del Colegio Nacional de Abogados (CNA) dijo –refiriéndose al llamadofishing expedition– que la procuradora ha sido muy consciente de la protección de la confidencialidad y sobre algo fundamental: que las autoridades brasileñas le especifiquen cuál es el tema y a quién ellos están investigando”. “Esto no es tirar una red y me dan todo, y [luego] lo hago público todo porque se pueden ver involucradas personas que no tienen nada que ver con un acto de corrupción, ya que la petición hecha por los fiscales brasileños es como para llenar cientos de tomos de todos los cheques emitidos por la empresa Norberto Odebrecht en Panamá”, acotó.

LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Pero la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, en su artículo 31, relativo al embargo preventivo, incautación y decomiso, precisa que cuando el producto del delito “se haya mezclado con bienes adquiridos de fuentes lícitas, esos bienes serán objeto de decomiso hasta el valor estimado del producto entremezclado, sin menoscabo de cualquier otra facultad de embargo preventivo o incautación”.

El mismo artículo remata así: “A los efectos del presente artículo y del artículo 55 de la presente Convención, cada Estado Parte facultará a sus tribunales u otras autoridades competentes para ordenar la presentación o la incautación de documentos bancarios, financieros o comerciales. Los Estados Parte no podrán negarse a aplicar las disposiciones del presente párrafo amparándose en el secreto bancario”.

Además, el artículo añade más abajo que “los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de exigir a un delincuente que demuestre el origen lícito del presunto producto del delito o de otros bienes expuestos a decomiso, en la medida en que ello sea conforme con los principios fundamentales de su derecho interno y con la índole del proceso judicial u otros procesos” y que “las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los derechos de terceros de buena fe”.

CONFLICTO

El abogado panameño dijo que la procuradora Porcell ha estado esperando la visita de los fiscales brasileños para que expliquen lo que necesitan de Panamá y que Panamá no se está negando a brindar la información solicitada.

Añadió que se ha creado una imagen de que Panamá no ha querido colaborar en este caso, pero Panamá ha cumplido con lo que se le ha pedido, explicó. 

Esta afirmación de Álvarez es rechazada de antemano por los fiscales brasileños. De hecho, los signatarios de la rogatoria expresaron su malestar al haber descubierto que la documentación requerida “ya había sido provista”, de manera que quedó sin justificación “el largo tiempo que pasó hasta que fue enviada a Brasil”.

JUGANDO ‘PING-PONG’

En efecto, lo que Panamá envió a Brasil como respuesta a su rogatoria fue la misma información que los fiscales federales habían remitido previamente a Panamá para que, precisamente, se investigara (ver facsímiles inferiores).

Lo único que podría ser considerado como nuevo en la respuesta de Panamá es la descripción parcial de tres transacciones con la sociedad Smith Nash Engineerig Company (S&N) y de cuatro con Golac Projects & Constructions, a favor de Constructora Internacional del Sur, S.A.

No obstante, si se mira el diagrama superior (Así viajó el dinero) se observa que los fiscales brasileños estaban al tanto de al menos 9 transferencias de S&N a favor de Constructora Internacional del Sur –por 8.3 millones de dólares– y de 11 transferencias más de Golac a la misma sociedad, por 38.8 millones de dólares. Es decir, que es posible que los fiscales de Brasil también estuvieran en posesión de la “nueva” información parcial que había enviado Panamá.

Además, en el mismo diagrama se podrá observar que todas las sociedades están vinculadas a Constructora Norberto Odebrecht, S.A., y Odebrecht Serviços no Exterior Ltd., las cuales eran alimentadas con dineros de la estatal Petrobras mediante cárteles, licitaciones arregladas y sobrecostos. El dinero mal habido recalaba tanto a la empresa como a exdirectivos de Petrobras, como Paulo Roberto Costa, beneficiario final de la sociedad Quinus.

Es así entonces como los fiscales de Brasil ruegan el auxilio de las autoridades locales “para obtener la identificación de los titulares de cuentas que figuraron como origen/destino de valores transferidos por las cuentas controladas por Paulo Roberto Costa y sus [dos] yernos”.

De ahí que los fiscales en Brasil tengan indicios de que “todas las cuentas del anexo 1 (de Quinus y Constructora Internacional del Sur, esta última en el Credicorp Bank) han sido y están siendo usadas para la práctica de corrupción, lavado de dinero y organización criminal”.

El presidente del CNA agregó que las autoridades brasileñas tampoco han hecho un señalamiento contra ninguna persona en Panamá, contra quien se pudiera adelantar una investigación judicial.

Sin embargo, a pesar de las pruebas enviadas por los fiscales del país sureño, el Ministerio Público en Panamá no ha abierto una investigación formal a fin de determinar si hubo o no lavado de activos en el sistema bancario panameño, tal como lo creen los fiscales brasileños, y después de una condena en firme del expresidente del conglomerado brasileño Marcelo Odebrecht, condenado a 19 años de prisión por este mismo caso, pero quien se ha acogido a un programa para delatar a sus cómplices. Tampoco ha hecho nada con dos informes de operaciones sospechosas de cuentas de Constructora Internacional del Sur en la banca local.

Gobierno Nacional busca prevenir la tortura con iniciativa legislativa

El Ejecutivo presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley que crea el Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura y otros tratos o pena crueles, inhumano o degradante.

El proyecto de ley fue presentado por el viceministro de Relaciones Exteriores, Luis Miguel Hincapié.

El viceministro Hincapié aseguró que el documento tiene como finalidad dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en el protocolo facultativo de la Convención contra torturas y otros tratos o pena crueles, inhumanos o degradantes, ratificado por Panamá el 2 de junio de 2011.

El proyecto fue ampliamente discutido y consensuado en el seno de la Comisión Nacional Permanente para velar por el cumplimiento y seguimiento de los compromisos adquiridos por Panamá en el ámbito internacional en materia de derechos humanos, creados mediante Decreto Ejecutivo No.7 del 17 de enero de 2012, y que está integrado por representantes de los distintos ministerios, la Asamblea Nacional, el órgano Judicial y la Defensoría del Pueblo, indicó Hincapié.

Durante el proceso de discusión se contó con la asesoría de la Asociación para la Prevención de la Tortura, el Subcomité para la Prevención de la Tortura, creado por un protocolo facultativo, además se utilizaron como insumos para la discusión los lineamientos básicos para el establecimiento.

Asamblea retomará el debate de las reformas electorales

La Asamblea Nacional retomará la discusión en primer debate del proyecto de ley 292, que reforma el Código Electoral.

Los miembros de la Comisión de Gobierno, instancia en que se debe discutir en primer debate el proyecto de ley, fueron convocados para este miércoles, confirmó su presidente, el diputado Quibián Panay.

El proyecto de ley, presentado ante la Asamblea Nacional por el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Erasmo Pinilla, define las reglas para el torneo electoral de 2019.

Antes de iniciar el análisis, los diputados deberán decidir la metodología para la discusión del proyecto de ley en primer debate. Entre las posibilidades está debatir la propuesta en bloques temáticos o analizar artículo por artículo.

TEMAS POLÉMICOS

El proyecto de ley establecerá las reglas para las elecciones.

La conformación de la Asamblea Nacional es un tema que preocupa a los diputados. El voto plancha será restablecido.

El financiamiento privado a las campañas podría subir, sin que a la fecha se haya establecido de cuánto será el aumento.

Los diputados tendrán la misión de adecuar las reglas para la paridad de género.

Durante esta etapa, ‘no habrá más consultas', pues en el pasado periodo de sesiones ordinarias, se concluyó esta fase, dijo a La Estrella de Panamá el diputado Panay.

Sería un periodo exclusivo para los diputados que conforman la Comisión de Gobierno o cualquier otro, que podrá tener derecho a voz, pero no a voto, como lo dispone el Reglamento Interno de la Asamblea.

La comisión legislativa de Gobierno está conformada por los diputados José Muñoz, Luis Barría, Marylin Vallarino, Juan Serrano, Rubén Frías, Pedro Miguel González, Zulay Rodríguez y Florentino Ábrego.

TOPE DE LAS CAMPAÑAS

Entre los temas que se considera modificar está el tope al financiamiento privado de las campañas políticas.

La propuesta del Tribunal Electoral establece un tope al financiamiento privado de $0.50 por cada elector, de acuerdo con el padrón electoral preliminar de la circunscripción que corresponda, pero el monto podría cambiar.

‘Se platea que se incremente', adelantó Panay, pero los diputados tendrán la última palabra.

CONVERSACIONES

Los nueve comisionados de Gobierno se reunieron durante las últimas semanas con los jefes de bancada para analizar y lograr consenso en los temas álgidos del proyecto de ley presentado por el magistrado Pinilla, luego de consultas en la mesa de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE).

En los primeros meses del año —de enero a abril, que comprenden el segundo periodo legislativo ordinario—, los diputados intentaron iniciar el debate, por lo que abrieron las puertas a distintas organizaciones para escuchar sus opiniones sobre la propuesta de ley.

Aunque el proyecto fue consensuado en la mesa de la CNRE, la última palabra la tienen los 71 diputados.

‘Al final del camino es un tema netamente legislativo', subrayó el diputado José Muñoz, del partido Cambio Democrático.

En más de una ocasión, los magistrados del Tribunal Electoral han manifestado el clamor de que el proyecto de ley sea aprobado en la actual legislatura, porque el ambiente político en el país está ‘tranquilo'.

El ente rector de las elecciones en Panamá espera tener las reglas del juego aprobadas en tercer debate a más tardar el 31 de octubre, cuando finalice el actual periodo legislativo.

OBSERVACIÓN EXTERNA

Freddy Pittí, quien participó en la mesa de la CNRE, espera que entre los diputados se respeten los puntos consensuados durante el debate en la Comisión de Reformas Electorales.

‘El espíritu de varias modificaciones al Código Electoral va en la línea de topes en gastos de campaña, transparencia en cuanto al financiamiento público y privado, que la ciudadanía conozca quiénes donaron a las campañas y cuánto; así como propiciar la aparición de nuevos actores políticos, con la reducción al 2% para la conformación de nuevos partidos políticos', detalló Pittí, miembro de la agrupación Juntos Decidimos, que participó en el debate por las reformas electorales.

Por su parte, Roberto Troncoso, del Foro Ciudadano pro Reformas, espera que la ‘formalidad' sea breve y la discusión se centre en artículos en los que los diputados no están ‘tan de acuerdo'.

A juicio de Troncoso, el gran debate estará en la elección de los diputados en los circuitos plurinominales.

La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el voto selectivo en los circuitos plurinominales y restablece el ‘voto plancha'.

DISCUSIÓN

La mesa de la Comisión Nacional de Reformas Electorales se reunió durante un año y discutió cada uno de los artículos para actualizar el Código Electoral.

En esta mesa de discusión participaron diferentes sectores de la sociedad civil que hicieron sus aportes para lograr el proyecto de ley.

Los miembros de la CNRE están dispuestos a responder a los diputados cualquier consulta durante el debate.

Fiscalía Anticorrupción interroga a Mayer Mizrachi por presunto blanqueo de capitales

Mayer Mizrachi, actualmente investigado por presunto blanqueo de capitales, se presentó la mañana de este lunes 19 de septiembre para ser indagado en la Fiscalía Séptima Anticorrupción.

Mizrachi debe responder por el movimiento de dinero ligado al contrato de instalación del sistema informático Criptext. El Ministerio Público le abrió un proceso por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales.

El joven acudió al Ministerio Público con  Ana Belfon, procuradora general de la Nación en el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014).

Mayer Mizrachi tiene impedimento de salida del país, luego de consignar una fianza fijada en $100 mil por el Segundo Tribunal Superior de Justicia. Dos semanas atrás, fue expulsado de Bogotá, Colombia, donde estuvo detenido desde finales de diciembre de 2015.

Una auditoría interna de la AIG reveló que  Innovative Venture, empresa de Mizrachi, no cumplió con lo que establecía el contrato: la creación e integración de una red única y privada para los estamentos de seguridad, Policía Nacional, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de la Presidencia y Ministerio Público. El compromiso era instalarle el sistema a 100 usuarios de esas entidades.

Fiscalía Anticorrupción suspende indagatoria al alcalde de Arraiján, Pedro Sánchez Moro, por falta de abogado

La fiscal tercera Anticorrupción de la Procuraduría General de la Nación, Zuleyka Moore, suspendió la la indagatoria al alcalde de Arraiján, Pedro Sánchez Moro, debido a que este se presentó al Ministerio Público y manifestó no tener abogado.

El alcalde se presentó la mañana de este lunes al Ministerio Público, quien lo investiga por el presunto delito contra la administración pública.

En julio de este año, Sánchez Moro admitió que mantiene dentro de la planilla municipal a nueve jugadores del equipo Santa Gema FC, del cual es presidente.

De momento, no se ha fijado fecha para la reanudación de la audiencia. 

La Fiscalía Tercera Anticorrupción a cargo Zuleyka Moore junto con la Controlaría General de la República adelantan desde mediados de este año  una investigación por este hecho, después de que se presentara una denuncia anónima.

Sánchez Moro hasta ahora ha evitado aclarar en detalles el porqué de la ausencia de más de 180 funcionarios de sus puestos de trabajo, hecho que revela un informe de auditoría realizado el 29 y 30 de junio por la Contraloría. 

La extradición de Martinelli, plagada de ‘irregularidades’

Ángel Álvarez, uno de los abogados querellantes en el caso de los pinchazos telefónicos que se le sigue en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) al expresidente Ricardo Martinelli Berrocal, aseguró que el proceso está plagado de irregularidades y que no existe voluntad para dar respuesta a unas 150 víctimas.

‘Hace un año Ricardo Martinelli hubiera estado preso… Desde que la CSJ ordenó la detención hasta hoy, todo hay sido irregular y anormal. Ese señor hubiera sido detenido y estuviera en trámite de extradición', dijo.

Según Álvarez, después de la emisión de una orden de detención contra el exgobernante, girada en diciembre de 2015, el procedimiento era informarle al fiscal general de la Florida, Estados Unidos, para que arrestara a Martinelli con fines de extradición.

‘Se le detenía y después de preso se mandaba la documentación de la extradición', alegó el abogado.

A juicio de Álvarez, no existe voluntad de hacer justicia ni para reparar a las víctimas de este supuesto delito.

La respuesta del abogado se produce luego de una serie de situaciones que han impedido la extradición.

El 15 de septiembre, la CSJ ordenó a Harry Díaz, que funge como fiscal de la causa, elaborar el afidávit que pidió el Ministerio de Relaciones Exteriores para enviar la solicitud de extradición del expresidente Martinelli a Estados Unidos.

La respuesta de la CSJ se produjo en una reunión ordinaria que se realizó luego de que el fiscal pidiera al magistrado presidente encargado, Luis Ramón Fábrega, que se analizara el tema para decidir si le correspondía a él o al pleno de la Corte elaborar el documento.

La solicitud de extradición del expresidente, que se encuentra en Miami, fue devuelta a la CSJ por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que pidió, además, que el afidávit estuviera redactado en el idioma inglés.

Martinelli debe responder por la supuesta comisión del delito contra la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad, hecho público hace un año y siete meses. Las víctimas piden que regrese al país y enfrente el juicio.