La Corte Suprema se niega a investigar las donaciones irregulares

La decisión del pleno de la Corte Suprema de Justicia de no investigar a trece diputados por anomalías en el manejo de los fondos estatales no sorprendió a la sociedad. Por unanimidad, los magistrados de la Corte Suprema decidieron no admitir la denuncia, reservándose todos –a excepción del ponente, según informó la oficina de comunicación del Órgano Judicial. Las magistrados hicieron uso de su derecho de acompañar el voto con una explicación o razonamiento, dependiendo de los aportes brindados al proyecto. Los abogados Freddy Pittí y Carlos Herrera Morán, denunciantes en la causa, solicitaron al pleno de la Corte Suprema que requiera a la Contraloría General de la República información para establecer el uso irregular de fondos públicos asignados a la Asamblea Nacional.

OTRA VÍA PARA DENUNCIAR

A Pittí le preocupa la decisión porque no se conocerá en qué se usaron los dineros destinados a la Asamblea Nacional. ‘La Corte sigue enviando un mensaje de impunidad’, reclama el denunciante, quien pertenece a la agrupación Juntos Decidimos. Sin embargo, Pittí asegura que las acciones ciudadanas se redoblarán y se solicitará eliminar del presupuesto de la Asamblea el renglón de subsidios y donaciones, ‘porque no es función de los diputados’. Ernesto Cedeño, quien en primera instancia presentó una denuncia contra el presidente de la Asamblea Nacional, el diputado Rubén De León, opinó que presentar una denuncia contra un diputado es ‘complicado’ por la prueba idónea, que no es solicitada en la Constitución. Cedeño ha dicho que no descansará y una vez se publique el fallo por la denuncia contra De León, emprenderá nuevas acciones. Aunque fueron dos denuncias por temas similares, se diferencian en que la denuncia de Cedeño la Corte Suprema no la admitió aduciendo falta de la prueba idónea y en la de Pittí, no se informó la causa.

La reunión extraordinaria del pleno que se había pedido para esta causa se había solicitado y convocado el miércoles 12 próximo pasado. Esta sesión era para atender la admisión o no de la denuncia presentada por Carlos Herrera Morán, en representación de Freddy Pittí, por la posible comisión del delito contra la administración pública, contra trece miembros principales de la Asamblea Nacional. Presentes en esta reunión extraordinaria del pleno estuvieron todos los magistrados titulares, excepto Luis Mario Carrasco (suplente del magistrado Jerónimo Mejía), Wilfredo Sáez Fernández (suplente del magistrado Harry Díaz) y Efrén Tello Cubilla (suplente del magistrado Luis Ramón Fábrega).

La denuncia le fue repartida al magistrado Fábrega y el proyecto fue sustentado por el magistrado Tello.

El artículo 488 del Código Procesal Penal establece en su último párrafo que el pleno de la Corte tendrá diez días para analizar las denuncias presentadas contra los diputados.

Los diputados denunciados son: Rubén De León Sánchez, Adolfo Valderrama Rodríguez, Katleen Levy García, Alfredo Pérez, Miguel Salas, Carlos Afú, Elías Castillo, Juan Manuel Poveda, Crescencia Prado, Dalia M. Bernal, Juan Carlos Arango, Mario Miller y Benicio Robinson.

Anteriormente, la Corte Suprema de Justicia se había negado a admitir una denuncia presentada por el abogado Ernesto Cedeño contra el diputado De León, por los supuestos delitos de manejo irregular de las partidas del Órgano Legislativo.

Ismael Gordón Guerrel

 

Corte definirá esta tarde si admite o no demanda contra diputados

El pleno de la Corte Suprema de Justicia, deberá deliberar esta tarde si admite o no la denuncia interpuesta contra 13 diputados de la Asamblea Nacional, por supuestas anomalías en el manejo de los fondos públicos. Sectores de la sociedad civil se encuentran a la expectativa de la decisión que tome la Corte debido a que con anterioridad este tipo de denuncias no han prosperado. Según indicó el Órgano Judicial a través de una nota de prensa las 3:00 p.m. de hoy se realizará una sesión extraordinaria del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, para analizar si se admite o no la denuncia  presentada por el jurista Carlos Herrera Morán, en representación de Freddy Pitty Espinosa, por supuestas irregularidades en donaciones, subsidios y contratos por servicios profesionales. El plazo para que la Corte tome una decisión acerca de la denuncia interpuesta por Morán vence mañana martes, 18, destacó la misiva enviada por el Órgano Judicial.  El artículo 488 del Código Procesal Penal, en su último párrafo establece que el pleno de la Corte tendrá 10 días para analizar las denuncias presentadas contra los diputados. El período señalado por Morán es de julio de 2014 a marzo de 2017, durante ese tiempo los diputados Adolfo Valderrama y Rubén De León, presidieron el hemiciclo legislativo. Los diputados denunciados son: Rubén De León Sánchez, Adolfo Valderrama Rodríguez, Katleen Levy G, Alfredo Pérez, Miguel Salas, Carlos Afú , Elías Castillo, Juan Manuel Poveda, Crescencia Prado, Dalia M. Bernal, Juan Carlos Arango, Mario Miller y Benicio Robinson. ¨Precedente La Corte se negó ha admitir una denuncia presentada por el abogado Ernesto Cedeño contra De León por los supuestos delitos de manejo irregular de las partidas del Órgano Legislativo, la firma de contratos de personal de la institución, así como la aprobación de donativos que nunca llegaron a los supuestos solicitantes. Los magistrados que se opusieron a admitir la denuncia fueron Abel Zamorano, Ángela Russo, Hernán De León, Cecilio Cedalise y José Ayú Prado.

Mientras que a favor de la admisión de la denuncia y la apertura del proceso judicial estuvieron los magistrados: Oydén Ortega, Jerónimo Mejía y Harry Díaz.

Luis Ramón Fábrega se abstuvo, se abstuvo de votar.

 

 

Redacción Digital La Estrella

Asamblea pide nuevo proyecto de ley sobre contratación pública

Los diputados de la Asamblea Nacional están exigiendo al Ejecutivo que presente un nuevo proyecto de ley sobre contratación pública. El diputado Adolfo Valderrama, del partido Panameñista, informó que no discutirán el documento que fue devuelto a la Asamblea Nacional, luego del veto parcial del presidente de la República, Juan Carlos Varela. ‘No podemos discutir un proyecto vetado porque solo iríamos a debatir los artículos vetados por el presidente’, indicó el diputado Valderrama. Entonces, añade, no se podrá discutir, por ejemplo, que las empresas involucradas en actos de corrupción puedan continuar o no licitando con el Estado.Por ello el Ejecutivo debe presentar un nuevo proyecto, dijo Valderrama. El proyecto de ley 305, que modifica el texto único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, que regula la contratación pública, fue aprobado en tercer debate en abril de 2016. Dos meses después, en junio, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, vetó ocho artículos y fue devuelto a la Asamblea. Para esa fecha, aún no se había dado a conocer el pago de $59 millones en concepto de sobornos que desembolsó la empresa brasileña Odebrecht a funcionarios panameños entre 2010 y 2014. Sin embargo, ya se conocía el escándalo de corrupción en el que había incurrido la constructora en otros países. El diputado considera que estos temas deben ser discutido y para ello, a su juicio, el Ejecutivo debe presentar un nuevo proyecto.

‘No vale la pena discutir sobre las objeciones que hizo el Ejecutivo’, recalca el diputado oficialista. Uno de los aspectos que se debe analizar es el relacionado con las licitaciones públicas que no está dentro del veto del presidente Varela, dijo Valderrama. La Asamblea Nacional podría presentar un proyecto nuevo, pero la idea es que sea el Ejecutivo el que lo haga, continuó Valderrama. Para la diputada independiente Ana Matilde Gómez, el proyecto, luego del veto presidencial, simplemente ‘quedó engavetado’. A juicio de Gómez, la Asamblea Nacional perdió una ‘linda oportunidad’ en discutir el proyecto de ley que presentó para modificar la Ley de Contrataciones Públicas. ‘Lo aguantaron hasta presentar el del Gobierno para luego resistirse hacer los verdaderos cambios que se necesitan y, ahora, a dos años y medio de Gobierno de estar usando las mismas reglas (del gobierno pasado) salgan con que van a presentar un nuevo proyecto’, se quejó la diputada Gómez. Durante la administración gubernamental de Ricardo Martinelli se le hicieron nueve reformas a la Ley de Contrataciones Públicas. La acción fue cuestionada por diversos sectores, incluyendo el ahora gobernante partido Panameñista, al alegar que los cambios hacían más permisibles actos de corrupción en las contrataciones con el Estado.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá cuestionó que el proyecto de ley ha sido postergado a lo largo de todo este periodo. Al mismo tiempo, hace un llamado para que sea retomado, pero como un nuevo proyecto. ‘Sobre esta normativa, reiteramos la necesidad de incluir instrumentos de inhabilitación a empresas que hayan sido condenadas local o internacionalmente por delitos de blanqueo de capitales o corrupción’, señala el gremio empresarial.

José Arcia

Elegirán de a dedo candidatos a diputados, alcaldes y representantes

A partir del próximo periodo electoral, los partidos políticos podrán definir si hacen o no elecciones primarias para escoger a sus candidatos a diputados, alcaldes y representantes de corregimiento. La misma suerte correrían los candidatos a diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), que serían escogidos de ‘a dedo’ por la dirigencia de cada partido. De aprobarse en tercer debate el artículo 97 de la reforma electoral que ya recibió segundo debate en el pleno de la Asamblea Nacional, las elecciones primarias, solo serían obligatorias para los candidatos a presidentes de la República. La norma citada que fue propuesta por diputados de la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), dispone que ‘será opcional’, la celebración de elecciones primarias para los cargos diputados al Parlacen, diputados a la Asamblea Nacional, alcaldes y representantes de corregimiento. La propuesta dispone que solo serán obligatorias las elecciones primarias para escoger al candidato a la Presidencia de la República, quien a su vez tendrá la facultad de elegir a la persona que lo acompañará en la nómina presidencial como candidato a vicepresidente. En este caso, además se requiere que la persona seleccionada para el cargo de candidato a vicepresidente de la República, sea ratificada por el Directorio Nacional del Partido Político. Se dispone que los procesos internos para escoger la oferta electoral que presentarán a las elecciones generales, se regirán de acuerdo a los estatutos de cada partido. La reforma electoral fue aprobada por el pleno de la Asamblea Nacional en segundo debate y desde hace más de una semana están pendientes de tercer debate.

 

Carlos Anel Cordero

TE pide devolver a segundo debate la reforma electoral

El Tribunal Electoral (TE) pedirá a la Asamblea Nacional devolver a segundo debate el proyecto de ley 292, que reforma el Código Electoral. La razón es que el proyecto de ley que reforma el Código Electoral, aprobado por el pleno de la Asamblea Nacional, la noche del martes 4 de abril, tiene entre 27 y 29 inconsistencias. Los magistrados del TE analizaron el martes y el miércoles el texto único y encontraron estas anomalías, lo que generó preocupación. Eduardo Valdés Escoffery, magistrado primer vicepresidente del Tribunal Electoral y presidente del Programa General de Elecciones, explicó a La Estrella de Panamá que pedirán a los diputados que se devuelva a segundo debate el proyecto ‘por todas las inconsistencias encontradas’. Los diputados presentaron decenas de modificaciones al proyecto de ley durante el último día de discusión del documento. Al momento de votar para aprobar o rechazar los artículos, solo se mencionó quién lo propuso y qué artículo modificaba, pero no el texto objeto del cambio. Al tener el texto consolidado y analizar lo aprobado, se han detectado las incongruencias. El diputado José Luis Varela, quien es el presidente del partido Panameñista, en recientes declaraciones a La Estrella de Panamá no descartó la posibilidad de que el proyecto fuera devuelto a segundo debate, para tratar temas técnicos y no de fondo. El proyecto de ley 292 está en el orden del día para la discusión del tercer debate, pero su consideración se ha dilatado. Las reformas al Código Electoral están en la Asamblea Nacional desde enero de 2016, pero la falta de consenso ha impedido que pase del segundo debate. Luis Barría, diputado y miembro de la Comisión de Gobierno, cree que hay un avance en la legislación. El diputado destacó que actualmente en diversos puntos del país hay vallas publicitarias anunciado candidaturas, pero en las reformas se estableció la dos meses para la propaganda electoral. ‘Con el nuevo Código, se reduce a dos meses previo a la elección, por lo que la ciudadanía puede tener tranquilidad’, señaló el diputado. Por otro lado, según lo aprobado, se estableció que los partidos políticos que participen en las elecciones de mayo de 2019 recibirán el millonario subsidio electoral en enero de ese año. En el proyecto de ley 292, los diputados acordaron que los candidatos de libre postulación recibirán el 3.5% del subsidio electoral y el 96.5% será para los partidos.. Cálculos del TE establecen que el subsidio electoral para el quinquenio 2019-2024 será de $100 millones. Lo aprobado en la Asamblea establece que $50 millones serán distribuidos antes de las elecciones. Según estimaciones de este medio, los cinco partidos legalmente constituidos se repartirán $36 millones. A los independientes les tocarán $1.8 millones.

Ismael Gordón Guerrel

 

Sociedad civil protesta frente a la Corte Suprema; piden que se admita denuncia contra diputados

Representantes de diversas organizaciones efectuaron al mediodía de este martes una protesta frente a la Corte Suprema de Justicia como medida de presión para que los magistrados admitan una denuncia presentada contra 13 diputados. Freddy Pittí, miembro de Juntos Dedicimos, dijo que con esta tipo de iniciativa esperan que los magistrados no archiven la denuncia que presentó el pasado 29 de marzo, junto al abogado Carlos Herrera Morán, por la posible comisión de delitos contra la administración pública (peculado), como ocurrió con otras dos denuncias presentadas por los abogado Ernesto Cedeño y Alexis Sinclair por el mismo tema. Los diputados fueron denunciado a raíz de investigación de La Prensa reveló que la Asamblea gestionó entre julio de 2014 y el 3 de marzo de 2017 unos $14 millones en donaciones, que en buena parte de los casos no llegaron a los beneficiarios originales; y otros $68 millones en contratos por servicios profesionales entre julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2016, que en muchas ocasiones tampoco se efectuaron. El grupo tenía previsto entregar las firmas que recogió a través de la plataforma en línea change.org para que la Corte admita la acción penal presentada por Pittí. Sin embargo, informaron que la presentará después de Semana Santa. Durante la última semana recogieron mil firmas, las cuales fueron pegadas en la mañana de hoy en diversas paredes de la Corte Suprema de Justicia. “Los panameños merecemos conocer de manera oportuna lo que ha estado aconteciendo en la Asamblea Nacional con respecto al uso de los dineros tipificados en el renglón de “donaciones, subsidios y ayuda social” del presupuesto general de este Órgano del Estado”, señala la petición.

Angel López Guía

Asamblea Nacional postergó debate de la reforma electoral

El proyecto de ley 292, que reforma el Código Electoral, deberá esperar hasta la próxima semana para su tercer debate. Luego de una acelerada jornada en la que se aprobaron más de un centenar de modificaciones y sendas reconsideraciones, los técnicos de estilo de la Asamblea Nacional están en una compleja etapa de redacción del confuso texto único. El tercer debate del proyector será después de Semana Santa, porque luego de que se tenga el texto final, los técnicos de cada partido político representado en los diputados, y los magistrados del Tribunal Electoral analizarán el proyecto de ley que dictará las reglas para las elecciones de mayo de 2019. El diputado José Luis Varela, del Partido Panameñista, está seguro de que la discusión se hará después de la Semana Santa. ‘En mi opinión personal, entre el 70% al 80%, se deberá bajar el proyecto a segundo debate para cambios técnicos y no de fondo’, señaló el diputado oficialista. En el tercer debate no se pueden hacer modificaciones a los artículos, sino más bien se tiene que hablar de la conveniencia o inconveniencia del proyecto, aprobarlo o rechazarlo. El proyecto de ley fue presentado en la Asamblea Nacional por el Tribunal Electoral en enero de 2016, luego de un año de debate en la Comisión Nacional de Reformas Electorales, pero no fue hasta este año que se logró el consenso político entre los diputados para avanzar en la discusión. El proyecto de ley contempla topes a las campañas políticas por parte de donantes privados. Entre los cambios, se estableció un tope de $10 millones en la donación privada que serán utilizados para los gastos de campaña presidencial, mientras que en las campañas para diputados se fijó un tope de $300 mil, porque se reduce a dos meses la campaña electoral. El financiamiento público será estrictamente para la publicidad durante la campaña electoral. El Estado aportará $50 millones en subsidio electoral. Uno de los temas más difíciles de consensuar fue el referente a la fianza de impugnación. Luego de varias discusiones, se fijó en $2 mil para el que impugne el triunfo de un representante, $10 mil para el caso de un alcalde, $25 mil para diputado y $50 mil para presidente de la República. El tema que no logró consenso fue el referente a la paridad de género. No se llegó al requerimiento de los grupos femeninos que pedían 50-50% en las postulaciones (hombres y mujeres), y la norma se mantiene como está. Para evitar que haya un solo donante que aporte la mayor cantidad de dinero a una sola campaña presidencial, se fijó un máximo de 3% que puede aportar una persona. Lo aprobado en segundo debate no es del agrado de diversos sectores y el presidente de la Asamblea, Rubén De León, lo reconoció. ‘Se ha logrado un avance significativo. Quizá no son las reformas que muchos esperaban, pero hay avances’, dijo De León el pasado martes, cuando se aprobó en segundo debate. El politólogo Richard Morales asegura que los diputados ‘han deformado completamente la intención del proyecto de promover la equidad; han hecho que la contienda sea más desigual y excluyente’. Con el tope de financiamiento a las campañas en $10 millones para presidente y $300 mil para diputados, los diputados ‘han legalizado el clientelismo’, sostiene Morales, porque con esos topes se confirma que las campañas electorales ‘son clientelistas y que vale más el dinero que el debate de ideas’.‘El proyecto es una burla a los ciudadanos y le quieren cerrar la puerta a nuevos actores políticos’, dijo.

Ismael Gordón Guerrel

 

Asamblea Nacional engaveta casos de la Corte Suprema de Justicia

Cuando faltan 21 días para que culmine el periodo de sesiones ordinarias, en la Asamblea Nacional permanecen sin tramitar un total de 26 expedientes de denuncias y querellas contra magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Las denuncias se encuentran engavetadas en la Comisión de Credenciales, que dirige el panameñista Jorge Alberto Rosas. De ese total de denuncias, hay un expediente que ya tiene cinco años de haber sido presentado en la comisión [2012], mientras que otro tiene tres años [2014]. Otros 4 casos fueron denunciados en 2015 y 5 interpuestos en 2016. Una denuncia corresponde a 2017 y en otras 14 acciones no se especifica la fecha de ingreso, según el informe al que tuvo acceso este diario. La mora en la comisión es objeto de críticas por parte de dirigentes de diferentes sectores del país, quienes advierten una “falta de voluntad” de los diputados miembros de la Comisión de Credenciales para iniciar las investigaciones o desestimar las denuncias. Incluso, algunos aseguran que existe un pacto de “no agresión” entre los miembros de ambos órganos del Estado. En ese sentido, Freddy Pittí, del movimiento Juntos Decidimos, dijo que existen amplios indicios y hasta hechos, para que se inicien investigaciones a magistrados denunciados. Al ser consultado sobre esta situación, el presidente de la comisión aseguró que esta revisará todos los casos y si tienen méritos para ser acogidos e investigados, así se hará.

Aminta Bustamante

Panamá no compartirá documentos de Mossack Fonseca si solo hay delito fiscal

La Fiscalía Anticorrupción  informó a los fiscales que investigan los llamados “papeles de Panamá”, reunidos esta semana en La Haya, que la justicia panameña no entregará documentos del despacho Mossack Fonseca cuando solo se investigue fraude fiscal, ya que ese delito no está recogido en su legislación. Ese fue uno de los asuntos que discutieron en la ciudad holandesa autoridades judiciales de quince países europeos, que intercambiaron información sobre las investigaciones abiertas por los presuntos delitos desvelados en esos documentos, informaron a Efe fuentes jurídicas. Los papeles de Panamá originaron un escándalo en abril de 2016 tras la filtración del supuesto uso de sociedades anónimas creadas por el bufete Mossack & Fonseca para el ocultamiento en 21 paraísos fiscales de fortunas obtenidas de forma irregular y la evasión fiscal de políticos y otros personajes de decenas de países de todo el mundo. Al encuentro de La Haya, que se celebró el martes y miércoles bajo la organización de la Unidad de Cooperación Judicial de la Unión Europea (Eurojust), asistió la procuradora general de Panamá, Kenia Porcell, y el fiscal encargado del caso en ese país.
Los fiscales trasladaron al Ministerio Público de los países a los que afectan las filtraciones que la justicia panameña colaborará brindándoles la información incautada en el registro que se hizo al despacho, pero siempre que a las personas o empresas investigadas se les imputen delitos más allá del fraude fiscal. Así, les explicaron que mandarán la información que los distintos países requieran vía comisión rogatoria si se investigan también otros delitos como falsedad, fraude, estafa, corrupción o incluso de enriquecimiento ilícito. Las autoridades judiciales tendrán que detallar a Panamá, caso por caso, los indicios contra las personas o sociedades de las que pidan información y, una vez la justicia del país centroamericano estudie la petición, decidirá si accede a entregar la documentación original del despacho. Esa información de los servidores de Mossack Fonseca, indicaron las fuentes, es clave para poder abrir un procedimiento contra cualquier implicado, ya que no se puede certificar el origen de los documentos publicados por los medios de comunicación hace un año, cuando estalló el escándalo, y por ello no son válidos como prueba. Al encuentro organizado por Eurojust acudieron representantes de Alemania, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y el Reino Unido, así como de Estados Unidos.

 

EFE

Reformas electorales se someten a tercer debate el lunes

Tras lograr un consenso político, las bancadas legislativas que integran el pleno de la Asamblea Nacional aprobaron anoche el proyecto de ley 292, mediante el cual se reforma el Código Electoral y se dictan las normas que regirán los comicios electorales del año 2019. Superada esta etapa, solo queda pendiente el tercer y último debate para que la iniciativa esté a un paso de convertirse en ley de la República. La sesión para el último debate fue convocada para el próximo lunes. A partir de hoy se inicia el proceso de depuración y consolidación del documento, a fin de tener un texto ‘limpio’ el lunes. La votación se hizo artículo por artículo y en consenso entre la mayoría de los diputados, de Cambio Democrático, Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el oficicialista Partido Panameñista. Las negociaciones entre los diputados que permitieron el acuerdo se dieron hasta entrada la noche. Las propuestas fueron votadas artículo por artículo e incluso hubo modificaciones que fueron votadas y reconsideradas más de una vez. El panameñista Luis Eduardo Quirós; Quibian Panay, del PRD y Dana Castañeda, del CD, en representación de sus partidos, fueron los proponentes de los cambios producto del consenso.

MODIFICACIONES

Entre los cambios, se estableció un tope de $10 millones en la donación privada que serán utilizados para los gastos de campaña presidencial, mientras que en las campañas para diputados se fijó un tope de $300 mil. Los fondos provenientes de donaciones privadas se utilizarán, según la reforma, para movilización, combustible, hospedaje, pago a activistas, caravanas, concentraciones, comidas, artículos promocionales y alquiler de locales, además de gastos de energía eléctrica, agua, teléfono, internet y celular. En el caso del aporte estatal, que se calcula en $50 millones para la elección presidencial, se mantiene que este dinero será para el pago de propaganda electoral. Para evitar que haya un solo donante que aporte la mayor cantidad de dinero a una sola campaña presidencial, se fijó un máximo de 3% que puede aportar una persona. Según los cambios, la campaña será de 60 días calendario, y no 90, como hasta ahora. En el caso de las primarias, será de 45 días. El presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León, consideró que se ha logrado ‘un avance significativo. Quizá no son las reformas que muchos esperaban, pero hay avances’. La aprobación del proyecto de ley 292, que reforma el Código Electoral, se dio en presencia de los tres magistrados del Tribunal Electoral. El quinto bloque del proyecto de ley contiene temas como las impugnaciones de las elecciones, el monto de la fianza de impugnación, la adjudicación de las curules, paridad de género y el tope al financiamiento privado. Los diputados empezaron en marzo el segundo debate del proyecto de ley, pero el debate del quinto bloque fue el más extenso y se prolongó por más de tres semanas. Uno de los temas más difíciles de consensuar fue el referente a la fianza de impugnación. Luego de varias discusiones, se fijó en $2 mil para el que impugne el triunfo de un representante, $10 mil para el caso de un alcalde, $25 mil para diputado y $50 mil para presidente de la República. El tema que no logró consenso fue el referente a la paridad de género. No se logró el requerimiento de los grupos femeninos que pedían 50-50% en las postulaciones (hombres y mujeres), y la norma se mantiene como está actualmente.

 

Ismael Gordón Guerrel