GESE recibe el respaldo luego del ‘desbloqueo’ de la Lista Clinton

El anuncio del ‘desbloqueo’ de los efectos de la Lista Clinton de La Estrella de Panamá y El Siglo y la creación de la Fundación Publicando Historia ha generado reacciones de diversos sectores de la sociedad. Empresarios, abogados y hasta funcionarios se pronunciaron ayer.

Para Ebrahim Asvat, abogado, analista político y expresidente del grupo que edita los diarios, ‘la resistencia y la paciencia en esperar un resultado positivo, a través de la presión pública e internacional, permitieron lograr la búsqueda de una salida a la situación enfrentada’.

En su popular columna ‘La Bitácora’, publicada hoy en este diario, el abogado agrega que ‘hay veces en las que los panameños no nos reconocemos nuestras propias aptitudes. Sabemos cómo enfrentar al Ogro Imperialista que nos respira cerca de nuestra nuca. Con medios no violentos nos sabemos defender y así ya reiteradamente lo hemos hecho’.

‘Este triunfo, esta estrategia por salvar dos medios de comunicación importantes del país, se logró, a pesar del Gobierno. Al Gobierno no se le debe nada. Interesa saber que este pueblo panameño se sabe defender solo y triunfar… a pesar del Gobierno de turno. Eso es lo grandioso de vivir en este país. Mi sueño no es americano. Mi sueño es y seguirá siendo panameño’, puntualiza el abogado.

PRD, SATISFECHO

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) expresó este martes, a través de un comunicado, su satisfacción por el cese de los efectos negativos que ha sufrido el Grupo Editorial La Estrella de Panamá y El Siglo (GESE), por haber sido vinculados injustamente con la ‘Lista Clinton’.

El PRD lamenta también que el Gobierno no haya acompañado consecuentemente la lucha contra las medidas unilaterales decretadas por Estados Unidos en perjuicio de estas empresas ni se haya pronunciado contra el atentado a la libertad de expresión que conllevaba esas medidas y que, por el contrario, haya tolerado la abierta injerencia practicada por el embajador de ese país, en este caso.

‘Es desafortunado que el gobierno haya demostrado una vez más, la falta de dignidad y de firmeza en la defensa de los intereses nacionales que ha caracterizado su política exterior’, apunta el colectivo.

APEDE, POSITIVA

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) manifestó, asimismo, su satisfacción con el acuerdo que liberó a los diarios El Siglo y La Estrella de Panamá de las restricciones que impone a las empresas cuyos propietarios están incluidos en la ‘Lista Clinton’.

‘En Apede vemos positivo que se llegara a un acuerdo en el que GESE fuera liberado de las restricciones financieras y comerciales que lo amenazaban como empresa’, señala un comunicado enviado por el gremio de empresarios.

Según Apede, ‘con esta acción se puede ratificar la existencia y permanencia de la libertad de expresión y acceso a la información considerados puntos vitales para la consolidación de una democracia firme’.

Por su parte, el Gobierno Nacional, que inicialmente expresó que no emitiría ningún comentario sobre la decisión de Estados Unidos, expresó su contento en boca de la vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo.

‘El caso de GESE se resolvió… es un medio de comunicación de Panamá, y me siento muy contenta’, indicó ayer la ministra.

 

Ismael Gordón Guerrel

Resistencia del Grupo GESE en Panamá, una victoria de la libertad de expresión

La embajada de EE.UU. anunció este lunes el cese de las restricciones impuestas a los periódicos La Estrella y El Siglo, dos de las cabeceras con mayor prestigio y difusión de Panamá, después de que su propietario, Abdul Waked, transfiriera el 51 % de las acciones a una fundación.

Una medida que garantiza la continuidad de los medios, en lo que se ha interpretado como una victoria de la libertad de expresión.

La resistencia de cerca de 17 meses de los dos periódicos a su estrangulamiento financiero, afrontando crisis laborales y evidentes dificultades para la compra de papel, se vio compensada por el respaldo diario de sus lectores.

Ello, en el empeño de mantener dos cabeceras históricas en el país del Canal y fundamentales como símbolo de la defensa de un derecho fundamental, la libertad de expresión, que garantiza la pervivencia del resto de los derechos humanos contemplados por las Naciones Unidas.

Resulta enormemente satisfactorio para quienes creen en el imprescindible respeto a uno de los pilares de la democracia el reconocimiento del embajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley, de que “la base de nuestros Gobiernos son las opiniones del pueblo”.

“Si tuviera que decidir entre si debemos tener un Gobierno sin periódicos o periódicos sin Gobierno, no dudaría en elegir la segunda opción”, agregó.

El comentario supone una rectificación absoluta de una política que habría llevado al estrangulamiento financiero de ambos diarios por la inclusión de su propietario -sobre quien aún no se ha presentado ninguna acusación formal ante la Justicia- en la Lista Clinton elaborada por el Departamento del Tesoro estadounidense para castigar a supuestos responsables de blanqueo de dinero.

De hecho, el anuncio en julio pasado del fin de la dispensa que permitía operar a los dos diarios con empresas de aquel país, que se exponían a multas y sanciones si continuaban realizando operaciones comerciales con el Grupo Editorial La Estrella y El Siglo (GESE), agravó la situación de ambos periódicos.

No es casual que el grupo sobre el que se ha suspendido la espada de Damocles del cierre haya eludido mencionar expresamente al Gobierno panameño entre quienes han apoyado su supervivencia.

Recientemente su cabecera “La Estrella” enumeraba hasta ocho iniciativas contrarias a la libertad de expresión durante el mandato del presidente Juan Carlos Varela.

Al contrario, organizaciones internacionales, trabajadores de los medios afectados y miembros de las diferentes asociaciones periodísticas panameñas han expresado en reiteradas ocasiones su malestar por la escasa repercusión de los llamamientos al Gabinete de Varela para que mostrara un apoyo decidido a la libertad de expresión y, en concreto, para que saliera en defensa de los intereses nacionales que pudieran verse afectados por la situación de los dos diarios.

Sin más cortapisas ya que la libre elección diaria de sus lectores, las cabeceras indultadas se enfrentan a la libre competencia, pero bajo el paraguas del comentario de Eduardo Quirós, presidente del grupo editorial y de la Fundación Publicando Historias -que ahora controla los diarios, quien se felicitaba de que “los principios” estaban de su parte y los han defendido.

EFE

 

Presidenta de la Asamblea justifica compra de autos para la institución

La presidenta de la Asamblea Nacional, Yanibel Ábrego, justificó la compra de cinco automóviles para uso de la Junta Directiva del Órgano Legislativo, por un monto superior a los 300 mil dólares.

En declaraciones que brindó este lunes a Telemetro Reporta, la diputada defendió la adquisición de los automóviles, asegurando que con ello se producirá un ahorro importante para la Asamblea.

“Estamos comprando los mismos autos que en este momento son alquilados por la Asamblea; pasarán a ser equipos de la institución y con ello, logramos un ahorro sustancial porque ya no se pagará por alquiler”, explicó.

Ábrego destacó que se trata de “una decisión correcta” de la cual “está enterado el Contralor Federico Humbert”. Indicó que la adquisición de estos vehículos “aún está en trámite”.

A su juicio, se está criticando una gestión que la Asamblea Nacional realiza como cualquier otra institución del Estado. “Son los mismos autos que en estos momentos tenemos alquilados, que ahora serán de la Asamblea; eso implica un ahorro”, reiteró.

La presidenta Ábrego destacó además que la Asamblea Nacional tiene unos ocho carros alquilados, que se utilizando en otros departamentos. Los vehículos por adquirir están destinados a los miembros de la Junta Directiva del Órgano Legislativo.

Redacción Digital La Estrella

 

Ratificación magistrados de la Corte será en sesiones extraordinarias

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, llamará a sesiones extraordinarias para finales del mes de noviembre o principio de diciembre para que la Asamblea Nacional ratifique los dos nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Los magistrados Jerónimo Mejía y Oydén Ortega cumplirán su periodo constitucional en la Corte el próximo 31 de diciembre. Ambos fueron nombrados en 2007 por el entonces presidente de la República. Martín Torrijos para un periodo de diez años.

El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, aseguró que se va a llamar a sesiones extraordinarias para un tema especifico. “Es la elección de los dos nuevos magistrados de la Corte”, sentenció el ministro de la Presidencia, secretario del Consejo de Gabinete.

El proceso para elección de los dos nuevos magistrados de la Corte, destacó Alemán, es una decisión del presidente de la República e igual la convocatoria, explicó.

Según lo dispone el numeral 2 del artículo 200 de la Constitución Política de la República es función del Consejo de Gabinete acordar con el presidente de la República los nombramientos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y sus respectivos suplentes’.

Los nombramientos se harán, según dispone la norma, con ‘sujeción a la ratificación de la Asamblea’.

La Constitución, en su artículo 203, establece que las designaciones serán cada dos años, norma redactada para evitar que un solo mandatario designe a la mayoría de los integrantes de la Corte.

 

Ismael Gordón Guerrel

Ocho intentos fallidos de controlar la libertad de prensa

Tras el reclamo de los gremios de comunicadores, el Ministerio Público aceptó ayer retirar de la Asamblea Nacional el proyecto de ley que tipifica el delito de ‘cibercrimen’ y al mismo tiempo convocó a mesas de diálogo para consensuar un nuevo documento.

El Ministerio Público, ‘luego de un acercamiento con el gremio de periodistas y representantes de medios de comunicación (…), procedió a retirar la propuesta para consensuar algunas otras normas con los comunicadores sociales que permitan presentar una nueva propuesta legislativa’, se informó en un comunicado.

El Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se habían manifestado preocupados por la propuesta, en vista de que podría afectar la libertad de expresión.

La iniciativa del Ministerio Público era el octavo intento que se registraba durante la administración gubernamental de Juan Carlos Varela para restringir, mediante una norma legal, la libertad de expresión.

PROPUESTA Y REACCIÓN

El proyecto e presentó el 27 de septiembre pasado

La Procuraduría considera que el ‘cibercriem’ es una modalidad de delito que cada vez varía más sus conductas.

Gremios periodísticas alertaron sobre posible afectación a la libertad de expresión.

Sin embargo, en esta ocasión todos (gremios y autoridades) están de acuerdo en que se requiere una legislación para penalizar el ‘cibercrimen’ o delito cibernético, ‘que es una forma de criminalidad que se materializa a través de las redes sociales y por tal debe ser reglamentado en el derecho’, señaló el comunicado del MP.

El Colegio Nacional de Periodistas y el Sindicato de Periodistas alegaron que se debe tipificar el delito del ‘cibercrimen’. Blanca Gómez, presidenta del Colegio, se mostró de acuerdo con que se convoque a un diálogo para discutir el proyecto, porque el gremio debe actuar con responsabilidad ante la sociedad y consensuar para castigar un delito que perjudica especialmente a la niñez.

Filemón Medina, secretario del Sindicato de Periodistas, también se mostró de acuerdo con el diálogo y al mismo tiempo agregó que se debe legislar para tipificar delitos que se cometen por Internet y que se debe buscar un consenso. ‘Hay que tener claro, dijo Medina, que el periodista no labora pensando en cometer un delito cibernético’.

El Fórum de Periodistas había advertido sobre la redacción de dos artículos del proyecto, el 15 y el 17, que, a juicio del gremio, abre las posibilidades para utilizarse en perjuicio de la libertad de expresión, incluso a través de las redes sociales, un derecho humano fundamental de toda sociedad democrática.

‘Solicitamos a las autoridades involucradas un debate amplio que logre el adecuado balance entre la lucha contra la delincuencia y sus nuevas modalidades tecnológicas y la salvaguarda plena de la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información’, solicitó el gremio a principios de este mes.

‘Reconocemos como positiva la decisión del Ministerio Público de retirar el proyecto de ley sobre cibercrimen. Es la confirmación de que la sociedad panameña no va a permitir que la libertad de expresión sea lesionada’, manifestó Eduardo Quirós, presidente del Fórum de Periodistas.

Se abrirá un diálogo responsable con el Ministerio Público para aportar en el texto y obtener una mejor norma, agregó Quirós.

Propuesta: Ocho intentos contra la libertad de expresión

JULIO 2015
El diputado suplente Juan Moya presentó una propuesta para regular la profesión del periodismo.
DICIEMBRE 2015
El Tribunal Electoral sugirió restringir la propaganda política en los medios de comunicación.
DICIEMBRE 2015
El Tribunal Electoral propuso, en las reformas electorales, el cierre de medios por violación ala veda electoral.
JULIO 2016
Anteproyecto de Melitón Arrocha para borrar información de la web.
NOVIEMBRE 2016
Propuesta del Ministerio de Gobierno, al reglamentar una ley sobre género, propuso multar a los medios de comunicación.
MARZO 2017
El Ministerio de Salud propuso un proyecto de ley que obligaba a los medios a difundir información sobre prevención del VIH.
MARZO 2017
El diputado Noriel Salerno propuso obligar a los medios de comunicación a difundir información gratuita de entidades estatales.
SEPTIEMBRE 2017
La Procuraduría impulsa un proyecto de ley sobre ‘cibercrimen’.

José Arcia

 

Ministerio Público retira proyecto sobre ‘cibercrimen’

El Ministerio Público (MP) informó este martes mediante un comunicado, que procedió a retirar la propuesta sobre el proyecto de ‘cibercrimen’,  para consensuar algunas otras normas con los comunicadores sociales, que permitan presentar una nueva propuesta legislativa.

De acuerdo con el texto,  la decisión se tomó luego de haber hecho un acercamiento con el gremio de periodistas y representantes de medios de comunicación con relación a la propuesta legislativa presentada por el Procurador General de la Nación, encargado, Rolando Rodríguez Cedeño, “Que modifica y adiciona artículos al Código Penal, relacionados con el Cibercrimen”.

Desde el MP aclaran que el Cibercrimen o delito cibernético es una forma de criminalidad que se materializa a través de las redes y por tal debe ser objeto de reglamentación en el derecho interno panameño.

Se iniciarán mesas de diálogos para consensuar las propuestas y presentarlo a la Asamblea Nacional.

Redacción Digital La Estrella

Proyecto de ley que crea límites a polígonos en Donoso baja a primer debate

El pleno de la Asamblea Nacional, la noche de este lunes, aprobó devolver a primer debate el proyecto de ley  567, que crea límites a polígonos en el distrito de Donoso, en la provincia de Colón.

La decisión de bajar a primer debate el proyecto de ley, según los diputados, es para más consultas.

La propuesta de ley fue presentada por el diputado de Cambio Democrático (CD) Nelson Jackson Palma y aprobada, en primer debate, por la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, el martes pasado.

Según Jackson lo que busca el proyecto de ley es segregar el área del distrito y que cada persona que reside en la zona puedan obtener sus títulos de propiedad donde residen. Una vez lo obtengan, la ley no puede prohibirle a que vendan sus terrenos.

La Asociación de Derechos Ambientales, la cual preside el abogado ecologista Donaldo Sousa, no descarta presentar una denuncia penal contra los diputados que aprobaron, en primer debate, el proyecto.

Sousa considera que la iniciativa no ha sido consultada  y tampoco se fundamenta en un estudio científico del área.

La ambientalista y vice alcaldesa del distrito de Panamá, Raisa Banfield, ha asegurado que esta propuesta afectará el área protegida de Donoso.

Redacción Digital La Estrella

 

Corte cae en contradicción en casos de Ricardo Martinelli

Ricardo Martinelli, el reo 14813-104 de la prisión federal de Miami, recibió tres notas en las que se le ponía al tanto que debería presentarse a una audiencia el viernes 13 de octubre en la ciudad de Panamá, en la que se le notificaría de la imputación por el delito contra la administración publica, modalidad de abuso de autoridad (caso de los indultos).

Algunos consultados comparan este hecho como citar a un muerto a una audiencia. Algo absurdo de salida, porque era lógico que el resultado sería declarar al expresidente en rebeldía por el caso de los indultos.

Así opina el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, Edgardo Molino Mola. Exclama con molestia que el hecho que se haya programado una audiencia de imputación a sabiendas de que el indiciado no podía presenciarla, tiene un mar de fondo. El jurista indica que algunas personas consideran que la ‘Corte está haciendo esto para tratar de beneficiar a Martinelli y dar fuerza al argumento de su defensa ante la Corte del Distrito Sur de la Florida en Estados Unidos, de que debió existir una imputación en el caso de los pinchazos -y no una acusación- por el cual se surte el proceso de extradición’.

Los abogados de Martinelli han tomado esta reflexión como bastión de defensa en Miami ante el hecho de que su cliente no ha sido imputado, sino acusado en el proceso de pinchazos.

MARTINELLI, EN REBELDÍA

Después de la audiencia efectuada el viernes en la Corte de Panamá, que lo declaró en rebeldía, ‘concurren dos tesis de la misma Corte que pueden complicar los procesos contra el expresidente que preso o no, es un hecho manifiesto de que no le interesa dar la cara a la justicia’.

Con esta acción, opina Molino Mola, la defensa del expresidente tendrá un poroto más a su favor en la corte de Miami, donde espera que la juez Marcia Cooke se pronuncie sobre el Habeas Corpus que pretende una revisión de la certificación de la extradición emitida por el juez Edwin Torres.

Probablemente, el argumento de que los magistrados panameños se confunden en los procesos que se llevan a cabo contra su cliente, se sume a la lista de pruebas a su favor en el delicado proceso de extradiciión que se lleva en su contra en Estados Unidos.

La reciente decisión del juez de garantías José Ayú Prado, en el caso de indultos, tendrá complicaciones grandes en cuanto a la interpretación jurídica en las 8 carpetillas restantes que existen contra el exmandatario en la Corte panameña.

La doble tesis en la que hoy incurren los magistrados, ha sido debatida entre ellos. El fiscal Abel Zamorano solicitó con urgencia convocar a un Pleno a fin de lograr un consenso sobre estos temas, y que éste resultado pudiera ser empleado en adelante para evitar actuaciones contradictorias que no contribuyen en nada a la imagen de la justicia.

Su convocatoria esta plasmada en la observación que emitió en el Amparo de Garantías Constitucionales que interpuso el magistrado Luis Ramón Fábrega contra el magistrado Harry Díaz por no fijar una audiencia de formulación de imputación en otro caso, el de la presunta comisión de delitos contra la administración pública y la libertad individual de la empresa italiana Impregilo, S.A.

En dicho documento, Zamorano hizo un llamado a la comunicación y el entendimiento que debe prevalecer entre los miembros de la Corte. Sin embargo, en el Pleno no se discutió el tema sobre como proceder en este tipo de ejercicios orales.

‘Hago un llamado rogado a la comunicación y no a la contradicción, como mecanismo de solución de conflictos, antes de que surjan situaciones que ocasionen un debate innecesario en la colectividad que se preste para el ataque de quienes aprovechan las coyunturas para alimentar malamente el debate político, lo que trae como consecuencia el deterioro de nuestro poder judicial y de lo que queremos heredar a los actuales y futuros jueces y magistrados’, solicitó inútilmente Zamorano.

Otros puntos, como el de la necesidad de descifrar en qué consiste la circunstancia excepcional, también fueron parte de la invitación al debate para unificar criterios entre los magistrados, especialmente en los casos de los parlamentarios, como lo es Ricardo Martinelli.

La defensa de Martinelli, liderada por el abogado Sidney Sittón apeló la decisión del juez de garantías, en este caso José Ayú Prado, en cuanto al estado de rebeldía en que fue declarado su cliente, más no se opuso a que se celebrara una audiencia de imputación por el caso de los indultos.

¿Será esta una estrategia de los magistrados para que posteriormente se anulen los casos en contra del expresidente por existir procedimientos distintos dentro de una misma Corte?

Las reacciones de algunos querellantes en los casos en los que está procesado Martinelli parecen ser parte de la predicción de Zamorano.

Rosendo Rivera, querellante en el proceso de los pinchazos por el que espera la extradición el expresidente, indicó que la imputación que realizó el magistrado Zamorano y acogida por el juez de garantías, José Ayù Prado, es una muestra de lo polifacética que es nuestra Corte Suprema de Justicia.

‘Hay una evidente transgresión a nuestras normas de procedimiento y son estos dos magistrados, uno de ellos altamente cuestionado, los que con su actuar provocarán que el presidente Martinelli quede impune por todos los procesos en su contra’, manifestó Rivera.

EN LA AUDIENCIA

Sin que pudiera acudir a la cita, por obvias razones, el fiscal de la causa Abel Zamorano, que pretende imputar al expresidente cuando pise suelo panameño por el delito contra la administración pública modalidad de abuso de autoridad, logró que el juez de garantías José Ayú Prado, acogiera su petición y declarara en rebeldía al indiciado.

‘HAGO UN LLAMADO ROGADO A LA COMUNICACIÓN Y NO A LA CONTRADICCIÓN, COMO MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, ANTES DE QUE SURJAN SITUACIONES QUE OCASIONEN UN DEBATE INNECESARIO (…)’

ABEL ZAMORANO,

MAGISTRADO DE LA CORTE

Al expresidente Ricardo Martinelli se le podría acumular otro proceso de extradición tras la decisión del juez de garantías se inhibió de resolver durante la audiencia la decisión de emitir una orden de detención (en este caso solo por formalismo) y solicitar a Estados Unidos la extradición de Martinelli. Prefirió que sea el Pleno en donde se discutan estos temas. De igual forma, negó la solicitud de sobreseimiento provisional, una alternativa a considerar hasta que comparezca el expresidente, dadas las circunstancias en las que se encuentra.

En el caso de los indultos en los que se señala a Martinelli por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de abuso de autoridad.

Si bien es un hecho público y conocido que el expresidente Ricardo Martinelli se encuentra detenido provisionalmente en la prisión Federal de Miami y que esta condición le impide movilizarse, el juez otorgó la razón al fiscal por ser la segunda ocasión en que solicita esta medida. La primera fue en mayo pasado, cuando Martinelli aún se encontraba en libertad, aunque fuera del país, y no acudió a la audiencia programada.

En la audiencia del viernes se dejó establecido que el expresidente fue notificado en Miami por tres vías. Una personalmente a través de nota que supuestamente recibió Martinelli en prisión. Dicha nota esta a través del Ministerio de Gobierno amparada bajo el Tratado de Asistencia Legal Mutua suscrita entre Panamá y Estados Unidos.

La segunda forma en que Martinelli se enteró de la audiencia fue a través de una correspondencia certificada enviada a través del sistema de correo panameño. Y una tercera, ocurrió mediante de un servicio de mensajería privado que llevó el documento a la prisión de Miami, y que según el Fiscal Zamorano, recibió el indiciado.

EL CASO

A pesar de que la audiencia se efectuó a solicitud del fiscal Zamorano con el fin de declarar a Martinelli en rebeldía, la defensa aprovechó para pedir que se declare prescrito el delito de los indultos, puesto que los decretos en los que se efectuaron los Decretos Ejecutivos que otorgaban el perdón a una centena de personas, datan del 2014. La pena por el delito contra la administración pública es de uno a dos años con pena conmutable por días multa o arresto los fines de semana.

Sin embargo, el juez de garantías no accedió a esta petición de Sidney Sittón, por considerar que era extemporánea la solicitud.

La defensa de Martinelli anunció su apelación a la decisión de Ayú Prado por haberlo declarado rebelde en el mencionado caso de los indultos, y adujo que las pretensiones de prescripción no tienen un limite de tiempo en ningún sistema, y menos en el garantista, por el cual se pretende juzgar a su cliente.

Finalmente, Ayú Prado instruyó a la Oficina Judicial de comunicar al magistrado vicepresidente de la CSJ, Hernán De León Batista sobre lo decidido en esta audiencia.

Adelita Coriat

 

Para hoy prevista audiencia de Martinelli por caso de indultos

El pasado 02 de octubre, el Pleno de la Corte Suprema fijó para hoy a las nueve de la mañana, la nueva audiencia de formulación de imputación contra el exmandatario Ricardo Martinelli, solicitada por el fiscal Abel Zamorano, por la presunta comisión del delito contra la administración pública en el caso de los 355 indultos otorgados durante su gestión.

De acuerdo con un comunicado del Órgano Judicial, la programación de la audiencia fue autorizada por el magistrado de garantías, José Ayú Prado.

Martinelli se encuentra privado de su libertad en los Estados Unidos, en virtud de un proceso de extradición y es requerido en Panamá por el presunto delito de pinchazos telefónicos (intervención) sin una autorización judicial y por malversación de fondos públicos o peculado.

El 04 de octubre, la jueza Marcia  Cooke de la Corte Sur del Distrito de la Florida admitió la revisión de la certificación de extradición de Martinelli , otorgando  un período de 14 días a la defensa para enviar una copia de la petición a la contra parte.

La defensa la defensa del expresidente había solicitado un habeas corpus a la Corte, para que se realizara una revisión a la  decisión del juez Edwin Torres, que el pasado 31 de agosto, concedió la certificación de la extradición a Panamá de  Ricardo Martinelli.

 

Yandira Núñez

Selección de tres magistrados, tarea para extraordinarias

A poco más de dos semanas de que concluya el actual periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional, no hay indicios de que el Ejecutivo haya iniciado con el proceso de selección y nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que deben estar en sus cargos al inicio del año 2018. La información que tiene La Estrella de Panamá es que está decisión se tomará las próximas semanas y que su ratificación será en sesiones extraordinarias.

DESIGNACIONES DEL PRESIDENTE

Juan Carlos Varela ya ha nombrado dos magistrados de la Corte

La Constitución establece que los nombramientos son potestad del Gabinete.

Los dos nuevos magistrados de la Corte serán por diez años, como lo dice la Constitución.

La Estrella de Panamá ha sido informada que la directiva del Legislativo se prepara el llamado del Ejecutivo para la ratificación de los nuevos magistrados.

El diputado oficialista, Jorge Alberto Rosas, informó que todavía no tienen informes de que se esté el proceso de selección de parte del Ejecutivo, mientras que el vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados (CNA), espera un proceso que permita la mejor selección.

Freddy Pitti, representante de la Juventud para la Concertación Nacional, reclama que en esta ocasión el Ejecutivo haga las consultas del caso.

NUEVAS VACANTES

Los magistrados Jerónimo Mejía y Oydén Ortega cumplen su periodo constitucional en la Corte el próximo 31 de diciembre. Tanto Mejía como Ortega fueron nombrados en 2007 por el entonces presidente. Martín Torrijos para un periodo de diez años.

A la lista de vacantes, se suma el remplazo de Alejandro Moncada Luna, condenado a cinco años de prisión en marzo de 2015, luego de un proceso judicial en su contra. Su cargo lo ocupa su suplente Abel Zamorano.

PROCEDIMIENTO

Según lo dispone el numeral 2 del artículo 200 de la Constitución Política de la República es función del Consejo de Gabinete acordar con el presidente de la República los nombramientos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y sus respectivos suplentes’.

Los nombramientos se harán, según dispone la norma, con ‘sujeción a la ratificación de la Asamblea’.

Hasta le momento el Ejecutivo no ha hecho los nombramientos y quedan veinte días para concluir con el periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional, lo que hace difícil que se pueda cumplir con este proceso.

Igualmente en la Asamblea Nacional, no existe procedimiento legal establecido para cumplir con este proceso.

DECISIÓN DE VARELA

Al finalizar su mandato, en 2019, el presidente Varela habrá designado a cinco de nueve magistrados de la Corte.

La Constitución, en su artículo 203, establece que las designaciones serán cada dos años, norma redactada para evitar que un solo mandatario designe a la mayoría de los integrantes de la Corte, pero en esta ocasión le ha correspondido a Varela nombrar a cinco. Aunque su partido, el Panameñista, solo cuenta con 16 diputados, cifra que dista de los 37 votos que requiere para la ratificación por lo que debe lograr el apoyo de otras bancadas.

PROCESO PENDIENTE

El diputado Jorge Alberto Rosas, miembro de la Comisión de Credenciales, explicó que aún no tienen un procedimiento para las ratificaciones, pero es posible que se utilice el mismo que se puso en práctica para seleccionar al magistrados del Tribunal Electoral, que debe cumplir los mismos requisitos para magistrado de la Corte.

‘Del Ejecutivo no he escuchado nada todavía de nombres o que se están moviendo para hacer las designaciones’, aseguró el diputado,

Mientras el vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados, Alfonso Franguela, espera que las designaciones cumplan con el alto perfil para el cargo.

Fraguela, quien participó ayer en una reunión en la Comisión del Pacto de Estado por la Justicia, destaca que el CNA solicitará a sus agremiados sus hojas de vidas para entregarlas al Ejecutivo y facilitar la escogencia sin olvidar que la decisión es facultad de este órgano. El CNA espera un escrutinio publico en el Pacto de Estado por la Justicia.

En tanto, Pitti espera que el presidente llame a un verdadero escrutinio público, pues. ‘A pesar de los comentarios de la sociedad (la pasada designación), al final se hizo a criterio del Ejecutivo’.

Recordó que las nuevas designaciones llegan en momentos en que se analizan temas de alto impacto para el país. Pitti espera que los perfiles de los seleccionados no sean solo académicos, además deben tener independencia de criterio.

Ismael Gordón Guerrel