Mitchell aboga por más presupuesto para el Órgano Judicial

El magistrado saliente de la Corte Suprema de Justicia Harley Mitchell aseguró en su acto de rendición de cuentas de sus 10 años de gestión que el Órgano Judicial no tendrá una verdadera independencia si no cuenta con el presupuesto necesario para implementar sus programas y proyectos.

Según Mitchell, la falta de presupuesto implica que la administración de justicia no pueda resolver con eficiencia los procesos judiciales por falta de personal y equipo, lo que se traduce en mora judicial.

Mitchell también consideró necesario que el Órgano Judicial tenga alguna participación en el proceso de selección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

“Me parece necesario introducir una reforma constitucional que permita participar en este proceso de selección”, reiteró el magistrado que termina sus funciones el 31 de diciembre de 2015.

Reforma Electoral será prioridad para la Asamblea en el año 2016

El paquete de reformas electorales que prepara el Comité Nacional de Reformas Electorales (CNRE) será prioridad para el Órgano Legislativo en el periodo de sesiones ordinarios que se inicia el 2 de enero.

El presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León, dijo que una vez la propuesta llegue al pleno legislativo, se le dará el tratamiento debido.

No obstante, De León aseguró que estas reformas, que deberán estar vigentes para el proceso electoral del 2019, no serán tramitadas de manera apresurada y tendrán un debate amplio.

Antes de iniciar el debate, la Comisión de Gobierno, presidida por el diputado Pedro Miguel González, abrirá un periodo de consultas que incluirá a todos los gremios, agrupaciones y organizaciones que estén interesadas en el tema.

Incluso, por la importancia que representan en el proceso electoral y el funcionamiento de la democracia en Panamá, se le dará la oportunidad a los medios de comunicación social, indicó el diputado.

CONCLUYEN LOS DEBATES

Doce meses fue el tiempo utilizado por los miembros de la CNRE para adecuar el Código Electoral para las elecciones de 2019.

En la última sesión, realizada ayer, se reformó el Artículo B, que prohibía a los medios de comunicación emitir reportajes que tiendan a promocionar a favor o en contra de determinado partido o candidato, durante la veda de la propaganda electoral.

Los comisionados fusionaron la propuesta de la CNRE y del Consejo Nacional de Periodismo (CNP), quedando aprobado de forma unánime el Artículo B, ‘sin perjuicio del derecho de informar, reportar y/o comunicar, los medios comprendidos en el artículo 198D (que describe cuáles son los medios de comunicación social) no podrán difundir propaganda electoral a favor o en contra de ningún candidato (a) o partido, durante el periodo comprendido en el artículo 293'.

El Consejo Nacional de Periodismo (CNP), en comunicado de prensa, dijo ayer estar ‘satisfecho' con la redacción final del artículo que eliminó el término ‘reportaje' e incorporaron el concepto ‘propaganda electoral'.

Por otro lado, se aprobaron, también, las formas de votación y de adjudicación de curules en los circuitos plurinominales. En estas se mantiene el ‘voto plancha' pero también se deja la opción del ‘voto selectivo'.

En cuanto a la forma de adjudicar curules, se aprobó restar del residuo electoral el medio cociente de los partidos que han obtenido el cociente y el medio cociente , es decir, a los que ya han obtenido escaños en la Asamblea, con el fin de dar más participación a las minorías.

La comisión técnica y de estilo se reunirá el jueves 7 de enero para preparar el borrador de todo lo aprobado y, el lunes 11, durante una sesión plenaria, todos los comisionados revisarán el material. Luego de esto, queda presentar a la Asamblea Nacional la propuesta de reformas electorales discutidas y aprobadas durante todo el 2015.

LO APROBADO

Entre los cambios aprobados por la CNRE está reducir la cantidad de firmas de adherentes a la mitad, al bajarse de 4 a 2 por ciento de los votos válidos presidenciales. Para las próximas elecciones, se requieren 37,084 adherentes.

El fuero penal electoral, otro de los temas reglamentados, se amplió a dos artículos. Para los presidentes, vicepresidentes, secretarios y subsecretarios generales de los partidos legalmente constituidos, estará vigente desde la convocatoria al proceso electoral hasta que quede ejecutoriada la última proclamación del evento.

Para los candidatos en elecciones internas o primarias, estará vigente el fuero desde que quede en firme su postulación hasta quince días después de la ejecutoria. En las elecciones generales, desde que quede en firme su postulación en el TE hasta quince días después de la ejecutoria de la proclamación de la elección.

En materia de postulación, se volvió a prohibir que un candidato se postule a más de un cargo de elección popular.

Para reducir el costo de campañas, se limita el tiempo para su desarrollo a los noventa días calendario previos a las elecciones generales o consultas populares.

En el tema de propaganda electoral (divulgación y producción), esta solo podrá ser financiada con fondos públicos (subsidio preelectoral) que administra el TE para los partidos políticos y candidatos de libre postulación. Queda excluido el financiamiento privado.

El financiamiento público, ocasión de las elecciones para los partidos políticos y candidatos de libre postulación, y que cubren un periodo político y candidatos de libre postulación, y que cubre un periodo de cinco años entre el preelectoral y el poselectoral, se mantiene en el 1 por ciento de los ingresos corrientes del gobierno central presupuestados en el año anterior al de las elecciones.

Se propone invertir los actuales porcentajes entre el pre y el poselectoral, de manera que el preelectoral sea de 60 por ciento en lugar del 40 por ciento.

En el caso en que el TE declare la nulidad de una elección, con base a la causal 14 artículos 339, consistente en la violación de las garantías constitucionales y legales, no se celebrarán nuevas elecciones, sino que se proclamará al segundo más votado, previa anulación de la proclamación de los candidatos impugnados.

En los casos de las circunscripción plurinominales, se proclamará al segundo o segundo más votado según la fórmula de representación proporcional.

Expresidente Ricardo Martinelli busca blindarse en Estados Unidos

Un equipo de abogados en Estados Unidos (EU) intentará evitar que el ex presidente Ricardo Martinelli sea extraditado a Panamá, luego de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenara su detención provisional para que comparezca en el proceso que se le sigue por los “pinchazos telefónicos”.

La ex ministra de Trabajo Alma Cortés confirmó que sus colegas estadounidenses trabajan en coordinación con el equipo de abogados en Panamá del cual forma parte sobre el tema de la extradición.

Añadió que los juristas ya tramitan lo concerniente al estatus migratorio de Martinelli en EU. “Tienen meses de estar trabajando para el ex mandatario”, destacó la presidenta encargada del partido Cambio Democrático.

“Hay serias violaciones al debido proceso. Se ven violentadas todas sus garantías y el derecho a la defensa”, dijo Cortés, en referencia a la investigación por la supuesta comisión de los delitos contra la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad, y contra la administración pública, a raíz de las interceptaciones de las comunicaciones al menos a 150 personas durante la administración pasada.

En tanto, el pleno de la CSJ se reunirá hoy, lunes 28 de diciembre de 2015, para analizar un habeas corpus presentado por los abogados de Martinelli en Panamá.

El Gobierno estadounidense anunció la pasada semana que está listo para tomar en cuenta cualquier solicitud de asistencia legal que hagan las autoridades panameñas en este proceso.

Bancada del CD evalúa ultimátum de su dirigencia

Los integrantes de la bancada legislativa del partido Cambio Democrático (CD) han sido convocados a una sesión extraordinaria para mañana, a fin de definir cuál será su posición con respecto al ultimátum que lanzara la dirigencia del colectivo opositor.

La presidenta encargada de CD, Alma Cortés, dijo que en los últimos días ha conversado en varias ocasiones con la diputada Dana Castañeda, quien es la jefa de la bancada del partido.

Cortés dijo que también ha sido informada de que la mayoría de los diputados pretenden mantenerse en el partido.

La dirigente está consciente de que la Asamblea Nacional está por iniciar el próximo 2 de enero un nuevo periodo de sesiones ordinarias en el cual la bancada legislativa, que integran 25 miembros, jugará un papel destacado y de oposición como fue el mandato que le dio el electorado en las pasadas elecciones.

ULTIMÁTUM A DIPUTADOS

La semana pasada, el presidente del partido, Ricardo Martinelli, lanzó un ultimátum a la bancada legislativa del partido. Les advirtió que tienen hasta el 31 de diciembre para definir su posición.

Según la directriz de Martinelli, la cual fue avalada por la presidenta encargada, Alma Cortés, los diputados deben asumir una posición firme en contra del actual gobierno y a favor de la línea del colectivo. Martinelli también les dijo que se evaluaría aplicar la revocatoria de mandato a los que no acaten las directrices del partido.

Sin embargo, no aplicarían sanciones a los diputados que decidieran salirse del colectivo, pero los que se mantuvieran en el CD, añadió, tendrían que firmar un compromiso para seguir la ‘línea de un colectivo' de firme oposición al gobierno de Juan Carlos Varela.

La diputada Castañeda dijo que pretenden asumir una posición en bloque para responder a las advertencias, tanto de Martinelli, como de la propia Cortés, pero que deben reunirse a discutir el tema.

Por su parte, el diputado Raúl Hernández, quien al igual que otros once diputados del CD desafió la ‘línea del partido' al aceptar la vicepresidencia de la Asamblea Nacional en la nómina oficialista que actualmente controla el pleno de legislativo, manifestó que el ‘partido no es una empresa' y que no puede ser manejado como tal.

La presidenta del partido dijo que confía en que una vez concluya la reunión, se logrará una salida negociada y que la mayoría de los diputados aceptarán mantenerse en las filas del partido y atender la ‘línea del colectivo', siguiendo las instrucciones que surjan desde la dirigencia.

Ministerio Público seguirá pasos de Felipe ‘Pipo’ Virzi

El Ministerio Público (MP) investigará si el comerciante y exvicepresidente Felipe Pipo Virzi violó la medida cautelar de casa por cárcel impuesta por el Órgano Judicial, luego de que se denunciara que había acudido personalmente a una notaría a tramitar el traspaso de una finca.

Una fuente del MP confirmó que se solicitará a la Fiscalía Superior Especializada contra la Delincuencia Organizada  que lo investiga por la supuesta comisión del delito de blanqueo de capitales y a la Fiscalía Tercera  Anticorrupción que lo procesa por presuntos actos contra la administración que emitan un informe sobre si dieron algún permiso especial a Virzi.

También se pedirá a la Notaría Cuarta de Circuito de Panamá que certifique si Virzi compareció personalmente ante ese despacho el pasado 29 de octubre de 2015 para suscribir una escritura para el traspaso de la propiedad.

EL CASO

Las nuevas pesquisas surgen a raíz de una denuncia presentada por la firma Vega & Álvarez, en la que se solicita investigar al ex vicepresidente por la presunta comisión del delito de falsificación de documento en perjuicio de María Enelda Torres. 

El recurso sustenta que Virzi, presuntamente, traspasó una finca en Santiago, provincia de Veraguas, con la intención de que no fuese inscrita por Torres.

La acción legal se sustenta en que el 19 de agosto pasado, el Juzgado Primero Agrario de Veraguas admitió una demanda de prescripción sobre el terreno ocupado por Torres por más de 30 años para gestionar su inscripción.

La denuncia también establece que el 29 de octubre pasado Virzi fue a traspasar el terreno a la Notaría Cuarta de Circuito.

Sin embargo, Guillermina McDonald, abogada de Virzi, aseguró que su cliente no ha abandonado su residencia y que se encuentra bajo vigilancia policial las 24 horas del día, tal como lo dictó el MP.

Defensa de Martinelli prepara otro recurso legal ante la CIDH

Al tiempo que el ex presidente de la República Ricardo Martinelli retó a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia a divulgar las pruebas que lo involucran en el proceso por los ‘pinchazos telefónicos ilegales', su defensa adelantó ayer que se prepara para llevar otro caso ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).

El ex mandatario panameño se siente confiado en que no existen pruebas que lo vinculen con estos hechos, por lo que adelantó que habrá una protesta para exigir las pruebas.

Martinelli, desde su bastión de lucha, su cuenta de Twitter , hizo un llamado a los magistrados de la Corte a que hagan público el ‘cuadernillo' de pruebas que tienen en su contra y que lo vinculan con el proceso de los ‘pinchazos telefónicos'.

‘Reto a mis verdugos y los q me quieren linchar políticamente que  publiquen el cuadernillo de pruebas para que vean todos q NO hay ninguna (sic)', es uno de los mensajes que envió el ex presidente que, se supone, sigue en un autoexilio en la ciudad de Miami, Estados Unidos.

El ex presidente deja en evidencia que sigue de cerca el desarrollo del proceso legal en su contra en territorio panameño, pues tiene una respuesta para cada uno de los pasos que se desarrolla.

Al igual que lo hizo la semana pasada, un día antes de la audiencia que vería su caso, Martinelli dijo por vía Twitter que tiene pocas esperanzas en la definición de los magistrados.

Reiteró, una vez más, que tiene pocas esperanzas en que se logre un fallo a su favor cuando los magistrados evalúen hoy la solicitud de habeas corpus que presentó su equipo de abogados, la semana pasada.

También en Twitter, el ex presidente posteó que sabe que el recurso de habeas corpus se lo negarán ‘por órdenes de Varela' (el presidente Juan Carlos Varela).

RECURSO A LA CIDH

A su vez, la recién nombrada presidenta encargada del partido Cambio Democrático (CD), vocera de Martinelli y parte del equipo de la defensa del diputado del Parlacen, dijo ayer a La Estrella de Panamá que están cumpliendo con todos los recursos legales en la jurisdicción panameña para, una vez agotados los reclamos en territorio nacional, recurrir a las instancias internacionales.

Se negó a adelantar el sustento del recurso que presentarán ante la CIDH, pero dijo que hay un grupo de abogados, tanto a nivel nacional como internacional, que trabaja en la estrategia y está a la espera de que se cumpla con todos los requisitos en la jurisdicción panameña.

EU confía en sistema legal de Panamá

Estados Unidos (EU) expresó este miércoles, 23 de diciembre de 2015, que, aunque no puede hacer comentarios específicos sobre la orden de detención provisional que decretó la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el expresidente Ricardo Martinelli por el caso de los pinchazos telefónicos, confía “en la independencia y profesionalismo del sistema legal panameño”.

El pronunciamiento de EU surge tras una consulta de este diario a la embajada de ese país en Panamá con relación a la orden de detención preventiva contra el expresidente, quien actualmente, según reportes que ha dado su defensa legal en el proceso, radica en Miami, Florida, Estados Unidos.

“Apoyamos los esfuerzos de Panamá para continuar mejorando la transparencia y rendición de cuentas, y estamos listos para tomar en cuenta cualquier solicitud futura de asistencia legal hecha por Panamá bajo los acuerdos internacionales relevantes”, indicó el pronunciamiento de la embajada.

Víctimas, abogados de querellantes y el fiscal de la causa, el magistrado Harry Díaz, manifestaron su complacencia por el espaldarazo de EU al sistema legal panameño y advirtieron de que “echa por tierra” los alegatos de la defensa legal del expresidente de que se le ha violado el debido proceso en el caso de los pinchazos.

La dirigente perredista Balbina Herrera, víctima de los pinchazos, indicó que se reafirma de que todo se ha hecho respetando el debido proceso. Mientras que Carlos Herrera Morán, abogado del querellante Mauro Zúñiga, manifestó que este pronunciamiento “bajará el tono arrogante de Martinelli” que se creía protegido por el Departamento de Estado de EU.

Herrera Morán dijo que es buena señal que EU diga que está listo para tomar en cuenta cualquier solicitud de asistencia legal de Panamá en este proceso contra Martinelli.

En tanto, el fiscal Díaz señaló que este anuncio se da en medio del “espectáculo mediático” de la defensa de Martinelli, que alega violación del debido proceso y falta de independencia del Órgano Judicial. 

 

CANCILLERÍA, PREPARADA PARA EXTRADICIÓN DE MARTINELLI

Si el magistrado Jerónimo Mejía, juez de garantías en el caso que sigue la Corte Suprema de Justicia (CSJ) al expresidente Ricardo Martinelli por los pinchazos telefónicos, se inclina por la extradición para hacer comparecer al exmandatario al proceso, primero tendría que enviar una solicitud de detención directamente a Interpol.

Una vez detenido por esta agencia, el país donde sería arrestado tendría que pedir que se proceda con una solicitud de extradición, y luego la Cancillería contaría con 30 días para formalizarla.

Así lo informó ayer un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien recordó también que otra opción que tiene la CSJ para cumplir con la detención provisional de Martinelli es la utilización de la vía diplomática.

POR VÍA DIPLOMÁTICA

La Corte tendría que mandar la solicitud de detención del expresidente Martinelli al Ministerio de Relaciones Exteriores, que actuaría como canal o conducto de esta orden.

Seguidamente, la Cancillería remite esa solicitud a la Embajada de Panamá en el país donde esté radicado el procesado.

Si Martinelli estuviera en Estados Unidos, la Embajada de Panamá debe remitir la orden al Departamento de Estado.

Estas gestiones se hacen a través de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Cancillería.

Cuando se le consultó al Ministerio de Relaciones Exteriores si, por tratarse de un personaje de alto perfil, el asunto tendría algún tratamiento especial, manifestaron que ellos siguen los procesos establecidos por las normas y acuerdos internacionales.

“La diferencia es que en este caso se trata de alguien de alto perfil, pero no se daría ningún trato especial o diferente a cualquier otro que se recibe. Una vez entregado a las autoridades estadounidenses queda el proceso en manos de ellos y, por tanto, la duración del mismo”, argumentaron.

En tanto, la vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado, expresó ayer que en el trámite para el proceso de extradición del expresidente como de otros, se requiere tener paciencia.

En ese sentido, la canciller explicó que “usualmente son procesos largos, definitivamente, una vez que se dé la solicitud de trámite hay que esperar la actuación del otro país, donde hay un sinnúmero de factores que intervienen”.

CONVOCAN A MAGISTRADOS

Por otro lado, un comunicado del Órgano Judicial informó que el vicepresidente de la Corte, Luis Ramón Fábrega, convocó para el próximo lunes 28 a una reunión de los magistrados de esa corporación para darle trámite a un recurso de habeas corpus que presentó a las 11:28 a.m. de ayer la defensa del expresidente Martinelli contra la orden de detención provisional, emitida por el pleno de la Corte el pasado 21 de diciembre.

Rogelio Cruz, defensa legal de Martinelli, alega en el recurso que la detención provisional “fue una medida excesiva” dentro del derecho fundamental que tiene el procesado, como lo es su libertad corporal.

MEJÍA, SIN PLAZOS

Por otro lado, hasta la tarde de ayer, el despacho del magistrado Jerónimo Mejía, quien actúa como juez de garantías en este caso, no había emitido ninguna comunicación respecto a las instrucciones que le dio el pleno de la Corte para que ordene la detención de Martinelli.

Se informó que Mejía no tiene un plazo definido para determinar la vía que utilizará para hacer efectivo el arresto del exmandatario y extraditarlo de Miami, Estados Unidos, lugar donde reside, según lo ha aportado la defensa legal en el expediente. Sin embargo, hay que considerar que Martinelli pudo haber abandonado este país.

SEGURIDAD AL FISCAL

La seguridad del fiscal de la causa Harry Díaz fue reforzada ayer tras recibir amenazas indirectas contra su integridad física, señalaron fuentes judiciales.

Se indicó que la cantidad de funcionarios de seguridad asignada al magistrado Díaz fue aumentada para que le den custodia en su lugar de trabajo, en su residencia o al lugar donde se traslade.

Previo a la audiencia del 11 de diciembre, en la que se declaró a Martinelli en rebeldía, el fiscal pidió seguridad para los testigos y víctimas de los pinchazos, quienes le manifestaron que recibieron amenazas y ofrecimientos de personas allegadas al expresidente.

Para la extradición de Ricardo Martinelli habrá que esperar”

Conseguir la extradición del expresidente Ricardo Martinelli por los pinchazos telefónicos será un trámite ‘tedioso y largo', coincidieron abogados e incluso la vicepresidenta, Isabel de Saint Malo, apenas un día después de que la Corte Suprema de Justicia avisase al juez de garantías, Jerónimo Mejía, que tiene luz verde para empezar el proceso judicial.

Todo apunta a que Mejía invocará el tratado de extradición regular, que obligará a que el proceso se ejecute por vía de la Cancillería, la embajada en Washington y el Departamento de Estado estadounidense.

Antes ha descartado la opción del Tratado de Asistencia Mutua, el más ‘práctico', según el Colegio de Abogados, que también ha recomendado llamar a la Interpol.

CAMINOS IMPOSIBLES

 

‘Los procesos de extradición usualmente son largos',ISABEL DE SAINT MALO–CANCILLER

Ángel Álvarez, abogado de Miguel Antonio Bernal y Zulay Rodríguez, sostiene que Mejía no puede aplicar el Tratado de Asistencia Mutua, porque este solamente es válido para testigos, figura en la que, sostiene, no encuadra Martinelli.

A su juicio, el juez solo debe enviar a la Cancillería la orden de arresto con fines de extradición, para que ésta la remita a sus consulados en Estados Unidos. Una vez lo capturen, explicó, Panamá debería tener hasta seis meses para formalizar su petición de extraditarlo.

‘Hay que ver la actuación del otro país; hay un sinnúmero de factores que intervienen', insistió la también canciller De Saint Malo.

Después del Departamento de Estado, la extradición debe pasar por el de Justicia y su oficina de Asuntos Internacionales, y luego iría a las manos de un juez (al del Sur de la Florida, siempre que Martinelli resida en Miami), quien determinaría, tras escuchar al Estado panameño y al propio expresidente, si es viable o no la petición de entrega.

‘GUERRA'

 

‘No prospera aplicar el Tratado de Asistencia Mutua. La ruta es la Cancillería',ÁNGEL ÁLVAREZ–ABOGADO

‘Habrá que esperar', agregó De Saint Malo. Para muestra, un botón: tras cuatro años, solo ayer un juez de Nueva Zelanda aprobó una solicitud de extradición de Estados Unidos contra un empresario alemán de nombre Kim Schimtz, acusado de fraude, extorsión y blanqueo, al operar el sitio web Megaupload.

Otro caso: Manuel Antonio Noriega. Su extradición (que él consentía) tardó un año completo. Panamá la pidió a Francia en enero de 2011, y no fue hasta mayo siguiente cuando Estados Unidos la autorizó (tomando en cuenta que él fue enviado a París como prisionero de guerra). Entre eso y la entrega al Estado transcurrieron siete meses más.

Pero Martinelli se plantea rebatir y complicar el escenario. Ha anunciado que se defenderá en Estados Unidos de la orden que pesa en su contra, y augura que ganará la batalla tomando en cuenta su argumento de que se ha ordenado su arraigo sin que haya una acusación formal en su contra.

‘Reto a mis verdugos y los que me quieren linchar políticamente a que publiquen el cuadernillo de pruebas para que vean todos que no hay ninguna', insistió el exmandatario desde Twitter .

 

==========

CORTE SUPREMA

El lunes se decide el ‘habeas corpus' para Martinelli

La Corte Suprema de Justicia discutirá el próximo lunes la petición de habeas corpus que presentó ayer la defensa del expresidente Ricardo Martinelli contra la orden de arresto que profirió el propio Pleno judicial.

La decisión se adoptará apenas una semana después de que el Judicial aceptase la petición del fiscal de los pinchazos, Harry Díaz, de conducir al expresidente, considerado como ‘reo rebelde' desde que no compareció personalmente a la audiencia del 11 de diciembre, en la que se definiría su imputación o no.

Según la Corte, fue el magistrado Luis Ramón Fábrega quien agendó la sesión en la que se decidirá el futuro del habeas corpus , formalizado por el abogado Rogelio Cruz.

La defensa de Martinelli, de todos modos, ha considerado esta acción como un mero asunto de trámite, en vista de que el mismo Pleno que deberá revisarlo fue el que admitió su arresto.

La semana pasada, el Pleno judicial también rechazo un hábeas corpus presentado a favor de Martinelli, que pretendía suspender la audiencia en la que se ordenó su arraigo.

Denuncian que Felipe Virzi violó su medida de casa por cárcel

 El Ministerio Público recibió ayer una denuncia contra el exvicepresidente de la República Felipe Virzi y su hija, María Elvira, por supuestos actos contra la fe pública (falsedad), al tramitar en Veraguas el traspaso de un terreno a su nombre, cuando tiene medida de casa por cárcel en su apartamento de San Francisco, en la capital, desde junio pasado.

Según el bufete Vega & Álvarez, Virzi compareció el 29 de octubre pasado a la Notaría Cuarta de Panamá para certificar la venta de la propiedad, sin que haya prueba de que la notaria Natividad Quirós haya ido a su domicilio.

‘También hay recibos de pago de impuestos que solo se pueden hacer en persona', agregó el abogado Ángel Álvarez.

El jurista Alex Sánchez, quien también forma parte de la denuncia contra Virzi, ha asegurado que el exvicepresidente está intentando traspasar el inmueble a su hija, para eludir un proceso judicial que pesa sobre él, y que está radicado en el Juzgado Primero Agrario de Veraguas.

Álvarez, por su lado, ha instado a la Fiscalía Tercera Anticorrupción que reanalice la medida cautelar que impuso a Virzi, por el escándalo de malos manejos de un adelanto de $37 millones que dio el Estado para el proyecto de riego de Tonosí. ‘Aparentemente, esta medida no está siendo efectiva', insistió.

 

Mejía debe pedir a Interpol la captura de Ricardo Martinelli’

Sobre el magistrado Jerónimo Mejía pesa la decisión de cómo capturar al expresidente Ricardo Martinelli, ahora que se ha ordenado su detención preventiva, tras ser declarado en rebeldía por la Corte Suprema de Justicia, donde se lleva un caso en su contra. Para hacer frente al proceso por espionaje, Martinelli, ausente del país desde febrero, deberá ser extraditado.

Las fórmulas previstas por la ley para hacerle volver al país son varias, pero todas dependen de la decisión que tome Mejía, el magistrado fiscal de garantías en el caso.

Los expertos legales consultados por La Estrella de Panamá destacaron, entre otras, las tres mejores estrategias: invocar el tratado de extradición o el de asistencia legal mutua con Estados Unidos (país en el que se sabe está Martinelli), o pedir la intervención de la Interpol.

El fiscal del caso, Harry Díaz, ha asegurado que Mejía no tiene límite para anunciar su decisión, aunque los querellantes han exigido a la justicia actuar con premura, tomando en cuenta que el proceso es ‘largo'. Que Estados Unidos o la Interpol admitan la petición de Panamá y la ejecuten podría tardar hasta un año.

El presidente del Colegio de Nacional de Abogados, José Alberto Álvarez, sostiene que Mejía no debería decantarse por solo una de las tres opciones, sino decidir ampararse en cualquiera de los dos tratados vigentes con EE.UU. e incluir a la Interpol como un ‘fijo'. ‘Imagínese que Martinelli decide salir de Estados Unidos, ¿qué pasa? Por eso es importante notificar cuanto antes a la Interpol, que opera en 188 países'.

 

Mejía, quien ya recibió la notificación formal de la Oficina Judicial para la detención de Martinelli, podría optar por enviar la solicitud de extradición regular a la Cancillería, para que surta el trámite por la vía diplomática.

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha explicado que sólo puede fungir como un conducto por solicitud de la Corte. Éste órgano debería traducir la orden de arresto al inglés y enviarla a la embajada panameña en Washington, el único canal legal para entregarla al Departamento de Estado.

El proceso debe seguir curso por el Departamento de Justicia, cuya oficina de asuntos internacionales decidirá si es válida o no. A este mismo organismo debe llegar la petición, aun si se tramita por el Tratado de Asistencia Legal Mutua, que, según el presidente del CNA, ‘simplifica el proceso'.

El acuerdo, firmado en 1991, permite enviar la solicitud de arresto y extradición al Ministerio de Gobierno, que lo remite directamente a su par, en este caso el Departamento de Justicia. El tratado establece que Estados Unidos podría negarse a arrestar a Martinelli si considera que la petición no está debidamente sustentada, identifica intenciones políticas o cree que se atenta contra sus garantías individuales.

Tanto el tratado de extradición como el de asistencia legal mutua se ejecutan en el estado en donde se presume reside Martinelli (en este caso, Florida, según habría reportado al ingresar a Estados Unidos). Una corte debe decidir si es viable o no la solicitud y pedir a Panamá que la justifique. Martinelli, explican los manuales, tiene derecho a defenderse y sostener por qué no debería ser extraditado. O bien, acceder y simplificar el proceso. Si se acuerda, Panamá y EE.UU. tienen 30 días para la entrega o quedaría en libertad y no podría ser solicitado por el mismo delito.

A esa misma corte debería comparecer Martinelli, si interviene la Interpol, que también exige condiciones: que no se trate de delitos comunes ni persecución política ni racial. La petición se presenta ante la oficina en Panamá, pero delibera y decide la sede mundial, en Francia.

Harry Díaz, el magistrado fiscal del caso, es optimista: ‘el fallo de la Corte que ordena su arresto bastará', dice.