Ayú Prado acompaña a Varela en acto público

El magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, José Ayú Prado, fue uno de los invitados a la condecoración de 95 funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional, como parte de los actos por el 26 aniversario de la institución.

El magistrado Ayú Prado es cuestionado por la sociedad civil organizada, que pide su separación del cargo y mientras se le hace una investigación en la Asamblea Nacional en relación a los casos que se han denunciado en su contra, entre esos los viajes al exterior.

En el acto, además del presidente Varela y el magistrado Ayú Prado, estuvieron presentes el ministro de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera; el director del Consejo de Seguridad Nacional, Rolando López Pérez y el vice ministro de la presidencia, Salvador Sánchez, quien juramentó a 13 nuevos funcionarios de la institución.

El Colegio de Abogados insiste en aprobar “examen de barra”

El Colegio Nacional de Abogados (CNA) solicitó al presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León, retomar la discusión del proyecto de ley 249, presentado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para establecer el examen de barra a quienes hayan estudiado derecho.

Mediante una carta con copia a los miembros de la Comisión del Pacto del Estado por la Justicia, José Alberto Álvarez, presidente del CNA, manifestó al presidente del Legislativo que ‘se hace impostergable que la Asamblea Nacional discuta y apruebe esta ley', dada la crisis que vive la justicia panameña y la innegable cuota de responsabilidad de los abogados.

Explicó Álvarez que la crisis se agrava con la comparecencia diaria de los abogados a los medios de comunicación para ventilar los casos ‘sin que el Colegio de Abogados pueda hacer algo ante esta falta de ética'.

El presidente de la Comisión de Gobierno, el diputado Pedro Miguel González, adelantó que el proyecto de ley será discutido después de que se debatan las modificaciones al Código Electoral.

‘No hemos tenido ninguna reunión en la Comisión de Gobierno sobre el tema. El compromiso fue no discutirla en la pasada legislatura para que pudiera discutirse en esta', advirtió el diputado González.

El presidente del Colegio de Abogados espera que De León reciba a la junta directiva de ese gremio para darle la oportunidad de exponer los motivos por los cuales se está dilatando la aprobación del proyecto. ‘Esto es agravar la crisis de justicia que vive Panamá', consideró.

El Colegio Nacional de Abogados insiste en que el ‘proyecto de ley fue ampliamente consultado y estuvo al alcance de todos'.

Esta propuesta legislativa plantea adicionar un requisito para el ejercicio de la profesión, para efectos de declarar la idoneidad.

Según la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en el país existen 21,831 abogados, lo que significa que hay un jurista por cada 183 ciudadanos.

El Colegio Nacional de Abogados (CNA) destaca que la cifra de abogados en Panamá ‘es el promedio más alto en el mundo'.

La estadística es superior a la de países desarrollados como China, que en 2013 registraba una tasa de 1.6 abogados por cada 10 mil habitantes.

Panamá tiene 1.7 más abogados por persona que lo que tenía Estados Unidos.

De acuerdo con el CNA, los balances de las universidades que brindaron certificados de idoneidad en Derecho y Ciencias Políticas revelan que se estarían graduando tres abogados por día en el 2015.

Nuevas críticas contra proyecto de reforma electoral

El paquete de reformas electorales, actualmente en proceso de consulta en la Comisión de Gobierno, sigue recibiendo críticas.

Durante el segundo día de consultas, los cuestionamientos estuvieron dirigidos a los ‘obstáculos' que se presentan para los candidatos a la libre postulación y la posibilidad de que el Tribunal Electoral concentre mucho poder.

Además, se criticó el millonario monto que deberá destinar el gobierno para sufragar los gastos de campaña de los partidos políticos.

Estas fueron las quejas expresadas por Maribel Jaén, del Foro Ciudadano de Reformas Electorales, y el ex candidato presidencial Juan Jované, quien advirtió que se busca eliminar la candidatura independiente.

A las críticas, se sumó Fernando Cebamanos, por el partido en formación Frente Amplio por la Democracia (FAD).

Jaén insistió en la propuesta para que se incluya la figura de observadores o veedores en la discusión que se adelanta sobre las reformas. La iniciativa fue presentada el último día de sesiones de la Comisión de Reformas Electorales, pero fue rechazada.

‘A los ciudadanos les preocupa la concentración de poder que tendría el Tribunal Electoral con este proyecto de ley', advirtió Jaén, quien a la vez sugirió que ‘la ciudadanía quiere saber cómo se van a manejar esos cien millones de dólares de financiamiento público'.

Lo anterior, explicó Jaén, es para que los electores sepan ‘cómo se gastan sus impuestos en el proceso electoral'.

Jaén insistió que este foro propuso bajar el subsidio electoral, porque ‘cien millones para hacer politiquería es demasiado'.

Por otro lado, Jované aseguró que las reformas al Código Electoral buscan ‘liquidar a los independientes; esto es lo que intenta el Tribunal Electoral'.

Al mismo tiempo, sostuvo que ‘es absurdo que se diga que a los partidos políticos les corresponderá el 98% del subsidio electoral'.

En tanto, Fernando Cebamanos, por el partido FAD, en formación, sostiene que el proyecto de ley de reformas electorales ‘constituye una ofensa inaudita a las necesidades del pueblo, al pretender desti nar cien millones de los fondos públicos para el financiamiento de los partidos políticos y las candidaturas'.

Las consultas de la Comisión de Gobierno quedarán en pausa hasta el 1 de marzo, porque la próxima semana se inician las entrevistas a los aspirantes a la Defensoría del Pueblo.

El diputado Pedro Miguel González explicó que las intervenciones de los aspirantes a defensor del Pueblo serán de diez minutos. Se atenderá a nueve candidatos por día.

‘Tenemos que entregar el informe para que en marzo se elija al defensor del Pueblo', concluyó el diputado González.

Ley de contrataciones, a debate

Las nuevas reglas para las contrataciones públicas en el Gobierno Central están en manos de los diputados.

El ministro de Economía y Finanzas encargado, Iván Zarak, presentó ayer ante la Asamblea Nacional el proyecto de ley que busca modificar el texto único de la Ley 22 del 27 de junio de 2006, que regula este tema.

Con este proyecto se busca mejorar el nivel de transparencia en el sistema de contrataciones del Estado, explicó Zarak.

El proyecto de ley establece las reglas y los principios básicos de obligatoria observancia que regirán los procedimientos de selección de contratistas y los contratos públicos que realicen el Gobierno Central, las entidades autónomas y semiautónomas, los municipios, las juntas comunales, los intermediarios financieros y las sociedades anónimas en que el Estado sea propietario del 51% o más de sus acciones o patrimonio.

Durante su exposición ante el pleno, el funcionario expresó que las modificaciones tienen que ver con el ámbito de aplicación de la ley, incapacidad legal para contratar, participación de personas jurídicas en los actos de selección de contratistas y la publicación de convocatoria para los actos públicos.

Diputada Rodríguez dispondrá de más tiempo para informe

El magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, José Ayú Prado, podrá seguir tranquilo. La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional le otorgó a la diputada Zulay Rodríguez más tiempo para rendir un informe en el que deberá recomendar a sus colegas si se abre o no causa judicial contra el magistrado presidente del Judicial.

El 9 de marzo es la nueva fecha para entregar el informe de los cinco expedientes, que están en manos de Rodríguez desde el año pasado.

Con nueve denuncias, Ayú Prado es el magistrado con mayor número de procesos en la Asamblea. Cinco de ellas están en manos de la diputada Rodríguez, quien exige el original de dos expedientes más para acumularlos y rendir su informe.

‘Necesito tener conocimiento de los últimos procesos. Si no tengo esas pruebas, se violará el debido proceso', advirtió la diputada Rodríguez, del PRD.

El juez de Adolescentes de Colón y Guna Yala, Domingo Ibarra Esquivel, suspendido por una investigación ordenada por Ayú Prado, lo acusa de la supuesta comisión de los delitos de infracción de deberes de servidores públicos, abuso de autoridad y tráfico de influencias.

El presidente de la Comisión de Credenciales, Jorge Iván Arrocha, por su parte, refutó la versión de Rodríguez, quien alega que al admitir la acumulación de los expedientes sin acoger el resto de las denuncias y sin que inicie un proceso, se ‘podría viciar el caso' y correr el riesgo de favorecer la estrategia de la defensa de los querellados sobre cualquier situación de inconstitucionalidad o mal manejo del proceso en sus actuaciones.

Para el abogado Ernesto Cedeño, ‘genera suspicacia que la Comisión de Credenciales se haya tomado tanto tiempo para analizar si proceden o no las controversiales denuncias'. Agregó que la tardanza deteriora la imagen de la Asamblea Nacional.

El presidente de la Comisión, el diputado Arrocha, en medio de la sesión le informó a la diputada Rodríguez que ella, y cualquier otro diputado, puede tener acceso a las copias de la denuncias. Arrocha espera que con la información, la diputada pueda entregar el informe.

Arrocha advirtió que las conclusiones de Rodríguez no constituyen una decisión formal de la Comisión de Credenciales. ‘Las decisiones se toman en mayoría', acotó.

José Muñoz Molina, miembro de la bancada de Cambio Democrático, solicitó al equipo legal de la Comisión informar al momento en que se le entregue la documentación a su colega Rodríguez.

Por otro lado, el abogado Rolando Núñez Sánchez, quien denunció hace unas semanas a Ayú Prado, por el caso de los ‘pinchazos telefónicos', desistió de la denuncia y la comisión tomó la decisión de archivar.

Adicionalmente, se archivaron denuncias que pesaban contra el exmagistrado de la Corte, Harley Mitchell. De acuerdo con Arrocha, se le correrá traslado al Ministerio Público.

Magistrado Ayú Prado se libra de denuncia en su contra

La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional archivó el expediente 210 con la denuncia interpuesta por el abogado Rolando Sánchez Núñez contra el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).  José Ayú Prado, , a quien había acusado de ser parte de un plan para judicializar las intervenciones telefónicas que se hacían a opositores desde el Consejo de Seguridad Nacional durante la administración del gobierno anterior.

Sánchez presentó el 11 de este mes un desistimiento personal ante la Secretaría General de la Asamblea para no seguir con el trámite de la denuncia que interpuso el 20 de enero pasado.

“El desistimiento de la denuncia obedece a razones de índole personalísimas, por lo que en caso de que esta sea admitida, no podré asistir a ningún requerimiento que se me haga por parte de la Comisión de Credenciales de la Asamblea”, argumentó el abogado.

Más tarde, detalló a este medio que renunció a todos los procesos como litigante, incluyendo este, porque desde hace poco trabaja en el Ministerio Público.  

Al analizar el expediente, la comisión determinó que “el desistimiento de la parte actora indica la ausencia de fortaleza probatoria para admitir esta denuncia”, por lo que determinó no continuar con el trámite pertinente en virtud de la voluntad del denunciante.

En este caso, el presidente de la Corte había sido denunciado por la supuesta comisión de los delitos de abuso de autoridad e infracción de los deberes del servidor público.

REACCIONES

Abogados y sectores de la sociedad civil cuestionaron la decisión de la comisión. Uno de los que adversó la acción fue el abogado Rosendo Rivera. “Es una  

Lástima que se haya desistido; no obstante, esa es una acción que no le compete al señor denunciante, ya que los delitos denunciados no admiten desistimiento. Ni él [Rolando Sánchez] puede desistir ni la Asamblea puede admitir dicho desistimiento”, explicó.

Aprovechó para anunciar que él, junto con otros abogados, denunciará al presidente de la Corte por la supuesta comisión de los delitos de abuso de autoridad y extralimitación de funciones, luego de que enviara una carta a la Fiscalía Sexta Anticorrupción en la que solicitó que se le limiten los movimientos en el Segundo Tribunal de Justicia de investigados en el llamado caso “La Taquilla”.

En septiembre de 2015, Rivera contó al magistrado de la Corte Harry Díaz quien actúa como fiscal en el caso que le sigue la CSJ al expresidente Ricardo Martinelli por los pinchazos que en su momento el exadministrador Salomón Salo Shamah le contó que el hoy presidente de la Corte, José Ayú Prado, ideó un plan para legalizar las interceptaciones telefónicas, camuflando los números telefónicos que querían intervenir en expedientes de las fiscalías de drogas y contra el crimen organizado.

Por su parte, la diputada independiente Ana Matilde Gómez opinó que se debe determinar a qué obedece ese desistimiento. “Es una iniciativa legítima de que quien activa [la denuncia], la puede desactivar. El tema aquí es el rol que debió haber jugado la Asamblea en todo este tiempo, mientras el ciudadano esperó que se actuara. Se debe verificar”, dijo.

En tanto, el presidente del Colegio Nacional de Abogados, José Alberto Álvarez, aseguró: “Los abogados, y yo soy el presidente de los abogados, son muy dados a denunciar a los jueces y magistrados cuando pierden los casos”.

Cuestionó la demora de los diputados de la Comisión de Credenciales para analizar las denuncias contra magistrados de la Corte. “Es patético, lo que ahí ocurre da mucho que pensar, es un mecanismo para que ellos no sean investigados por la Corte, entonces retienen las denuncias de los magistrados y se percibe que uno no investiga al otro y viceversa”, planteó.

Carlos Lee, de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, recordó que la comisión aún tiene 12 denuncias contra Ayú Prado y otros magistrados que no se han desestimado, a las cuales debe dar respuesta urgente. “Algunos no vamos a desistir, nosotros hemos puesto las denuncias y vamos a presionar a la Asamblea para que la comisión tome las medidas pertinentes”, aseguró.

Críticas por carta de Ayú Prado al MP

Representantes de la sociedad civil y abogados advierten que el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Ayú Prado, pudiera estar interfiriendo en asuntos del Ministerio Público (MP) y sugieren, incluso, que podría tratarse de un caso de extralimitación de funciones.

Sus planteamientos guardan relación con una carta enviada por Ayú Prado a la Fiscalía Sexta Anticorrupción, en la que solicitó la restricción de movimiento de personas que son investigadas en el caso de la llamada red de corrupción que operaba en el Órgano Judicial y cobraba sumas de dinero a cambio de otorgar libertades a personas con procesos penales en el Segundo Tribunal Superior y en juzgados de circuito penal.

En la carta, enviada el 4 de este mes, el presidente de la Corte le solicita al fiscal Aurelio Vásquez “considerar la posibilidad de requerir, a las personas denunciadas e investigadas por supuestos actos de corrupción en el Segundo Tribunal Superior del Ramo Penal, que están suspendidas, que limiten al mínimo su presencia en las sedes de los juzgados y Tribunales Superiores de Justicia”.

Ayú Prado sustenta la petición con un escrito del 28 de enero del presente año, en el que la encargada de la Oficina de Descongestión Judicial, Josefina Sclopis, informa que una de las personas investigadas por la Fiscalía Sexta Anticorrupción acudió a las instalaciones del Órgano Judicial para conversar con una funcionaria de esa entidad.

REACCIONES

El vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados (CNA), Juan Carlos Araúz, consideró que Ayú Prado, como denunciante del caso de la red de corrupción, tiene un papel limitado en las actuaciones procesales de las investigaciones. “El justo equilibrio de derechos de los señalados debe ser resguardado”, indicó.

Anette Planells, del Movimiento Independiente por Panamá (Movin), también se pronunció. “Nos parece inaceptable que el presidente de la CSJ sugiera a los fiscales acciones a seguir (…)”. “[Esta es] una denuncia que evidencia la vulnerabilidad del sistema judicial y que hasta el momento parece no incluir a todos los involucrados, ya que no conocemos de funcionarios con poder de decisión que estén siendo investigados”, dijo.

Y agregó: “en momentos en que lo que se necesita es total transparencia y una clara independencia de los poderes del Estado, la carta puede ser interpretada como una injerencia de la CSJ en el MP”.

Mientras que Kevin Moncada, abogado de Kira Puga, una de las investigadas en el proceso, expresó que la actuación del presidente de la Corte “es insólita”. “El magistrado Ayú Prado actuó como denunciante y los denunciantes no son parte en el proceso”, precisó.

CASO FP

No es la primera vez que se sugiere que Ayú Prado se extralimita en sus funciones. En julio de 2013, Mayté Pellegrini, acusada de la supuesta comisión de delitos financieros en el escándalo de la casa de valores Financial Pacific (FP), reveló en una carta enviada a este diario que el entonces procurador Ayú Prado la obligó a retractarse de declaraciones que había emitido y que vinculaban al expresidente Ricardo Martinelli con una cuenta secreta llamada High Spirit, que se había abierto para “manipular el mercado de valores con las acciones de Petaquilla”, “Y que era del presidente Martinelli”.

“Mi retractación fue escrita por [Ricardo] Ricki Solís y José Ayú Prado. Nada de lo que dije salió de mi boca, sino de la de ellos. Incluso cuando estaba por salir, me hicieron regresar y firmar nuevamente, porque habían olvidado algo”, dijo Pellegrini en aquel entonces.

Este medio solicitó la versión del presidente de la Corte Suprema de Justicia sobre el particular, pero una vez que respondió la llamada que este medio le hizo, manifestó “que no podía atender porque estaba en un banco”.

Nota al MP, ¿injerencia del poder judicial?

Rodrigo Noriega | 17 feb 2016 – 00:05h

OPINIÓN. La carta del presidente de la Corte Suprema de Justicia al fiscal sexto anticorrupción llama la atención por dos razones distintas. La primera consiste en que el presidente de la Corte se dirige a un funcionario de nivel inferior de otra entidad del Estado, cuando el sentido protocolar sugiere que el presidente de la Corte debería comunicarse con la Procuradora General de la Nación para solicitarle sus buenos oficios en este asunto. Recordemos que con la reforma constitucional de 2004 el Ministerio Público (MP) dejó de ser parte del poder judicial, y por lo tanto el presidente de la Corte no es superior jerárquico de ningún funcionario del Ministerio Público.

La segunda razón es de fondo. Para resolver el problema con los involucrados en el caso de la “Taquilla”, bastaba al presidente de la Corte emitir una circular o instrucción a la seguridad del palacio Gil Ponce para evitar o restringir la entrada de los sospechosos en el caso de corrupción judicial. Adicionalmente, solo se requerían meras acciones de recursos humanos o una amonestación verbal al personal de la Oficina de Descongestión Judicial para cesar las comunicaciones con terceros implicados en la investigación criminal.

La petición enviada al fiscal sexto casi parece una instigación a solicitar una medida cautelar contra los imputados en la causa de la “taquilla”, para evitar que estos visiten sus antiguas oficinas o se comuniquen con sus excompañeros de trabajo. Ambas acciones las puede implementar la propia Corte por vía administrativa y de recursos humanos, sin necesidad de involucrar al Ministerio Público.

Los medios, alertas ante propuestas de reforma electoral

En la primera sesión de consultas al proyecto de ley que reforma el Código Electoral hubo cuestionamientos por el excesivo control que ejercerá el Tribunal Electoral (TE) a la propaganda política y a los medios de comunicación social, durante campaña.

Los representantes de los principales medios de comunicación del país presentaron sus recomendaciones a la Asamblea Nacional para modificar los artículos que consideran ‘conflictivos'.

En bloque, el Grupo Editorial El Siglo & La Estrella de Panamá, la estación de radio Omega Stereo, Televisora Nacional, Corporación Medcom y Corporación La Prensa recomendaron cambios a seis artículos del proyecto de ley del Tribunal Electoral.

ARTÍCULOS CUESTIONADOS

Aunque destacaron la labor de la Comisión de Reformas, que ha trabajado durante un año antes de presentar su propuesta, los representantes de los medios de comunicación que acudieron a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional a presentar sus recomendaciones cuestionaron la información que se requiere de las empresas dispuestas a publicar propaganda política durante la campaña electoral.

 

‘Estamos ante una propuesta que requiere la atención de la ciudadanía y modificar normas que otorgan poderes al Tribunal Electoral que no le corresponden', EDUARDO QUIRÓSGESE

Los datos que se solicitan, según el artículo 198-I, son de naturaleza ‘confidencial', recalcaron los empresarios.

Además, la información solicitada está en poder de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos y del Ministerio de Economía y Finanzas, recalcaron.

La propuesta de los medios modifica, asimismo, la medición de audiencia, que en el proyecto de ley exige un índice o control objetivo que no existe en Panamá. Esta condición, dicen los empresarios, atenta con el espíritu mismo de la distribución equitativa.

Las mediciones de audiencia de televisión que se conocen hasta ahora son realizadas por una empresa privada contratada y no para todas las televisoras. En el caso de las radioemisoras, las mismas empresas, no todas, realizan estudios semestrales y anuales.

Como agravante, explicaron los medios en una carta dirigida al presidente de la Comisión de Gobierno, el diputado Pedro Miguel González, no existen índices de audiencia para periódicos ni para Internet, por lo que no habría igualdad de condiciones a la hora de repartir la publicidad según las audiencias, como sugiere el proyecto.

De no corregirse, sostienen, se podría poner bajo la responsabilidad del Tribunal Electoral la aprobación de planes de medios que no estén basados en datos confiables y comprobables.

Por otro lado, facultar al Tribunal Electoral para autorizar en cuáles medios, en qué cantidad y en qué momentos circula la propaganda electoral podría constituirse en una forma de restringir el libre flujo de opiniones y de información. ‘La censura previa está proscrita por la Constitución y convenios internacionales', señalaron.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La norma presentada propone que cada partido político tendrá la libre determinación sobre el contenido de cada pauta, pero después dice que el TE aprueba el plan de medios.

 

‘La intención es que en la ley quede todo claro y que no se deje a especulaciones nada de lo que luego pasaría a una reglamentación', JORGE TZORTZATOSMEDCOM

Esta redacción, advierten los directivos de medios de comunicación, plantea una contradicción, pues al rechazar o no aprobar un plan de medios se está limitando la posibilidad de que los partidos y candidatos divulguen al público sus mensajes.

Si el Tribunal Electoral  siguen diciendo decide rechazar un plan de medios para considerar que el mismo no está balanceado con respecto a cierta circunscripción electoral o bajo un criterio de equitativa distribución con respecto a la diversidad de medios de comunicación social, al mismo tiempo podría estar restringiendo la libertad de expresión y de opinión de los candidatos.

‘Someter la aprobación del plan de medios, de manera exclusiva al Tribunal Electoral, es colocar en riesgo la libertad de expresión e información, así como la libertad de opinión', aseveran los medios en la carta entregada al diputado presidente a la Comisión y al presidente de la Asamblea, Rubén De León.

Se está proponiendo que del monto que cada partido tendrá disponible para propaganda electoral, sea la junta directiva del colectivo la que decida el plan de medios, de acuerdo con la estrategia política de cada grupo político.

PAUTA

Entre las preocupaciones de los medios también está la autorización escrita y notariada que se debe tener para presentar una pauta. Proponen que sea una obligación de los medios no publicar propaganda que no tenga las autorizaciones, mas no ser el responsable de obtenerlas.

Los directivos de medios comparten la idea de prohibir toda clase de propaganda indebida, pero consideran que por querer abarcar todas las posibilidades de campaña sucia y no dejar espacio para ninguna posible irregularidad, se ha redactado una definición que ‘raya en lo vago' y sostienen que la calumnia e injuria solamente puede ser calificada y determinada por un tribunal competente, mediante una sentencia.

Sin una postura más clara, la propuesta deja a los medios la calificación de campaña sucia, y la prerrogativa de su divulgación, señaló Ricardo Lombana, vocero del grupo. El artículo 204-A plantea multas diarias de diez veces el valor comercial de la respectiva propaganda. Los medios advierten que esa sanción supera, con creces, las multas previstas para otros actores por la comisión de la misma infracción, lo cual resulta un trato desigual.

La propuesta de los medios es que en ningún momento la multa sea mayor a cinco veces el valor comercial de la propaganda respectiva.

Mañana jueves continúa el periodo de consultas al proyecto.

Diputados aplazan una vez más decisión sobre denuncias contra Ayú Prado

Diputados que integran la Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional postergaron una vez más la discusión de los expedientes del magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)  José Ayú Prado.

Para este miércoles, la diputada perredista Zulay Rodríguez tenía previsto presentar un informe en el que solicitaría o no la acumulación de las denuncias que mantiene Ayú Prado en esa instancia. 

Sin embargo, los comisionados le dieron un nuevo plazo a Rodríguez: le dan hasta el 9 de marzo próximo para que solicite archivo o admisibilidad de estas denuncias. 

El presidente de la Comisión de Credenciales, Jorge Iván Arrocha, aseguró que por el momento no pueden admitir la acumulación de las cinco denuncias que había presentado el juez penal de adolescentes, Juan Domingo Ibarra, contra Ayú Prado por haber ordenado una investigación en su contra que concluyó en la separación del juez.

Durante esta sesión, se informó que el abogado Rolando Núñez Sánchez, quien denunció hace unas semanas a Ayú Prado por el caso de los "pinchazos telefónicos", presentó un desistimiento.

Ibarra acusa a Ayú Prado de la supuesta comisión de los delitos de infracción de deberes de servidores públicos, abuso de autoridad y tráfico de influencias.

Según el diputado Arrocha, "ni siquiera las denuncias han sido admitidas" y advirtió que si admiten la acumulación de los expedientes sin acoger primero las denuncias y sin que se haya iniciado un proceso "se podría viciar el caso".

Por su parte, la diputado Rodríguez explicó que el nuevo plazo que le concedieron es "muy limitado"; además, dijo que ya pidió dos copias de los dos nuevos expedientes para hacer el informe. 

Arrocha le respondió a su colega que se le dará las copia que pide, pero que la responsabilidad de emitir concepto de esos expedientes será de los miembros de la comisión y no "de la diputada".

Durante esta sesión, se informó que el abogado Rolando Núñez Sánchez, quien denunció hace unas semanas a Ayú Prado, por el caso de los "pinchazos telefónicos", presentó un desistimiento. 

Una vez conocida su decisión, la Comisión de Credenciales aprobó no admitir ese expedientes (número 210) y ordenar su archivo.

De León sobre las reformas electorales: no se impondrá un proyecto

El presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León, aseguró este miércoles, 17 de febrero, que darán la oportunidad para que todos los sectores del país expongan su posición sobre el proyecto de ley que reforma el Código Electoral, y que en la actualidad está en consultas para su primer debate. 

"Es un proceso que se inicia con todos los sectores, y lo importante es que todos puedan opinar sobre el tema, que no se sienta que desde la Asamblea se quiera imponer un proyecto de ley que no goza del consenso de los ciudadanos… vamos al debate, primero a consultas", dijo.

Este martes, la Comisión de Gobierno de la Asamblea comenzó el proceso de consultas para darle el primer debate al paquete de reformas electorales presentado por los magistrados del Tribunal Electoral en enero pasado.

Durante esta primera sesión fue cuestionado el “excesivo poder” que tendría el Tribunal Electoral (TE) para inmiscuirse y controlar el derecho de los candidatos a cargos de elección popular a pautar propaganda en los medios de comunicación y a la facultad que tendría esta entidad para administrar el millonario monto del financiamiento público de los partidos políticos.