Viajes de los diputados

El intercambio de información, los seminarios o la interacción con similares es natural y saludable entre órganos legislativos o parlamentos. De allí a utilizar los viajes para provecho propio, so pretexto de que lo hacen por el bien del país, es otra sinvergüenzura más de nuestros políticos. La propia Asamblea Nacional, esos diputados que se jactan de que están legislando por y para el pueblo, tienen la obligación de establecer como norma ética de los diputados que cualquiera que se aproveche para viajar por placer o de turismo, a nombre de la Asamblea, sea sancionado de la forma más estricta y que el caso se considere como un acto de corrupción. Y es que no es para menos. Los diputados fueron electos para hacer leyes y vigilar el comportamiento de los diferentes ministerios y entidades; y exigir cuentas. Los diputados no fueron electos para hacer periplos a Asia, Europa o África… Necesitamos una Asamblea dinámica, que apruebe leyes importantes para el país. Está, por ejemplo, la Ley de Salud Sexual y Reproductiva o aquella iniciativa que obliga a los terratenientes a proteger los ríos y quebradas que pasen por sus propiedades. No necesitamos diputados que vayan a Marruecos a domar camellos o a fotografiarse con sultanes, para luego ‘pavonearse ' en las redes sociales. Ya basta de tanta sinvergüenzura en la Asamblea Nacional, respeten al pueblo que los puso allí.

Hay que actuar con dignidad

La dignidad es sinónimo de respeto, es una cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con responsabilidad, seriedad y con respeto hacia uno mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni degraden. Como fiel defensor de la presunción de inocencia no soy quién para juzgar a los Waked, pero lo que sí me causa irritación es que de otros lares vengan a imponernos políticas y directrices, muchas de las cuales son el pan nuestro de cada día en las naciones poderosas.

Si América Latina tuviera la unidad que se necesita, hace tiempo se hubiera convertido en una fuerza tan grande con la capacidad de redactar sus propias listas negras, en las cuales, de seguro, incluiríamos a Francia, España, Inglaterra, EE.UU. y muchas más, por el saqueo y el robo descarado que han patrocinado desde los tiempos de la colonia. Ayer se llevaban nuestras riquezas, asesinaban y esclavizaban a nuestros coterráneos, hoy nos quieren dar lecciones de moralidad, cuando primero deben ver la viga en sus ojos.

Rechazo la injerencia de los poderosos contra Panamá y aplaudo lo que hace poco expresó nuestro presidente Juan Carlos Varela, cuando dijo que los grandes no deben utilizar a nuestro país para dirimir sus entuertos, sus problemas. Me da lástima observar cómo panameños distinguidos, por aquello de atacar a quienes hoy gobiernan, no reparan en el daño que le hace al Estado panameño. También deploro la actitud, a veces, débil de nuestro mandatario en temas tan sensitivos.

Recuerdo que, en los primeros meses de Gobierno de Guillermo Endara, El Grande, funcionarios mejicanos lo acusaban de ser un vendido a los intereses de EE.UU., Endara, cansado de tanto ultraje, recurrió a la dignidad cuando dijo que no sabía cómo una organización política, como el Partido Revolucionario Institucional mejicano se había mantenido en el poder por casi 70 años. Afirmó que solo a través de los paquetazos, fraudes y robo de urnas se puede dar ese milagro. Endara les habló alto y claro a los gobernantes mejicanos, les dijo la verdad en sus caras; actuó con dignidad. Y de vendido a los gringos, difiero de los mejicanos en eso, al extremo que el propio Fidel Castro reconoció lo contrario en las cuatro cumbres iberoamericanas donde departió con nuestro presidente.

Las madres de la Plaza de Mayo, en Argentina, tienen su lista gris, roja, etc., de los Gobiernos que patrocinaron la muerte de casi 40 000 almas inocentes, y de seguro que la encabeza EE.UU. Los chilenos que todavía lloran a sus muertos, debido a la tiranía de Pinochet, también tienen su lista negra, y de seguro, la encabeza, EE.UU.; los centroamericanos que perdieron a sus seres queridos en esa lucha de poder entre la ex URSS y EE.UU., también tienen su lista negra y, de seguro, la encabeza, EE.UU.

Ayer utilizaron la esclavitud como forma de demostrar su poder, luego buscaron el tema del comunismo para sojuzgar a los pueblos y masacrar a miles de seres humanos; hoy tienen como caballito de batalla el tráfico de drogas y el lavado de dinero. En el tema de las drogas la oferta nace ante una gran demanda y resulta curioso que el mayor consumidor de drogas, precisamente, es el pueblo de EE.UU., entonces, pregunto ¿en dónde abunda la droga, en dónde se mueve el lavado, en dónde están los mayores narcotraficantes, en dónde los mayores lavadores? Por eso hoy acuño el sobrenombre de ‘narcogringos '.

¿Recuerdan el caso Irán-Contras? Sí, aunque parezca mentira, así fue. A mediados de la década del 80 se rumoreó que un gobierno gringo se hizo de la vista gorda, permitiendo la entrada de drogas en su territorio, para con ese dinero comprar armas, que luego irían a parar en manos de los contra sandinistas. ¡Vaya clase de moralidad! Si desean saber más de esto, vayan a El Renacer y entrevisten a, Noriega. Hagan lo propio con el coronel de EE.UU., Oliver North, o con quien todavía queda del clan de, Pablo Escobar Gaviria.

Por lo anterior y por mucho más, cuando veo a franceses, alemanes, ingleses o gringos haciendo sus listas negras, me adentro en mis reflexiones imaginando que algún día una nación poderosa se levantará para hacerlos pasar por los mismos tormentos y sometimientos de los que hacen gala.

Hoy, es el momento propicio para apoyar a las empresas que están en esas listas, hoy es el momento propicio para leer, aún más, los diarios La Estrella de Panamá y El Siglo , con ello le damos una bofetada a quienes nos vienen a imponer clases de moralidad y de ética, cuando su patio está ardiendo por la falta de ellas. Necesitamos a un presidente como Roberto F., Chiari, ese que les dijo sus verdades a los gringos y rompió relaciones con EE.UU. por lo del 9 de Enero; necesitamos a un Endara, quien como presidente tachó de trogloditas a los gringos, al querer imponerle otra quinta frontera para alojar a los cubanos que huían de Fidel.

Patria, futuro incierto:

Cual ideólogo visionario previendo la avaricia de los políticos, Ricardo Miró con mucho tino pudo anticipar nuestro presente y futuro incierto, advirtiéndonos en su poema Patria, un mensaje que quedó patentizado con un singular lamento. Robándole una lágrima a la naturaleza expresó: “La patria es el recuerdo… pedazos de la vida envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor…”

La patria es un sollozo temeroso y confundido, son voces de sangre y tamborito que hoy muchos alertamos, pero que mañana lamentaremos todos. La patria es el recuerdo, porque políticos y comerciantes corruptos nos roban hasta el pensamiento y obviamente la historia. Quizás también Miró anticipó que pudiéramos quedar como extranjeros en nuestra propia patria.

La administración pública va de tumbo en tumbo, tres pasos adelante y dos para atrás, siguiendo a la administración de justicia. Se inician las investigaciones pero no concluyen o concluyen a medias, bajo conceptos o artimañas propias de ilegalidad, que permiten viciar el proceso, aun cuando existan pistas objetivas para hacer una buena investigación.

Imposible limitar el pensamiento y dejar de escuchar opiniones del ciudadano común, no del “prefecto político”, administrador o manzanillo. De aquel que debe utilizar el arcaico y desfasado transporte colectivo que mal compró, a nombre del país, el presidente de la República, Juan Carlos Varela. Transporte que usa por obligación para poder alimentar a sus hijos y procurarles medianamente salud y educación.

Se desconoce la razón por la que el señor presidente descabeza la Unidad de Análisis Financiero, cuando conoce que Alexis Bethancourt, su director, lleva adelante una seria investigación sobre los papeles de Mossack Fonseca y quizás otros, ahora lo nombra como viceministro de Seguridad. ¡Increíble!

Situaciones de traslados, rotaciones, envíos de vacaciones o destituciones se hacen en otras instituciones, quizás con el propósito de que el personal asignado, nuevo en el cargo, inicie de cero o limite la investigación.

¿De qué lado de la cama estamos durmiendo los panameños, de la corrupción o de la honestidad? El hijo de Juana y Pablo Pueblo, triste y soñoliento, responde con una pregunta “preñada”: ¿Cuál cama, si nos han robado el pensamiento, la historia y hasta el sueño? ¿Cómo dormir? ¿Es posible acaso hacerlo? Mamá Juana riposta, desde su hamaca, con otra pregunta: ¿Qué mensaje manda el presidente Varela al ciudadano común? “Nadie cambia al jinete a mitad de la carrera” (haciendo alusión al Hoy por Hoy de La Prensa del martes 17 de mayo).

Otro mensaje continúa Mamá Juana es ese proyecto 305, que modifica la Ley 22 de Contrataciones Públicas, aprobado por la Asamblea Nacional, que abre las puertas de la república a empresas extranjeras condenadas por actos de corrupción y sobornos a funcionarios públicos, en diferentes países, por influir a su favor.

Ese proyecto rezonga Pablo Pueblo debe reposar en el regazo del presidente y tenemos que dejar expuesto que, de sancionarlo, abrirá las puertas a la corrupción y los malos manejos de fondos públicos.

El hijo de Juana, meditando sobre lo expuesto, recalca: Mamá, mamá… solo una constituyente, con la participación directa del pueblo, será la solución a tanto descalabro. Solo unidos lograremos un país como Bolívar, Victoriano Lorenzo y Omar soñaron. ¡Dios te salve, Panamá!

Panamá: ¿centro global de encuentro y migración?

Panamá se ha convertido en el centro de conexiones donde los vuelos y rutas facilitan el desplazamiento de pasajeros, ya sea para transitar o para quedarse en el país. El flujo global de personas por año en el país incluye una cifra de más de trece millones, convirtiendo a Panamá en el centro líder de conexiones en Latinoamérica, el ‘Hub de las Américas '. Históricamente, Panamá ha tenido la vocación de ser una ruta, enlace, tránsito para muchas naciones, esto debido a su posición geográfica. En la actualidad, Panamá es un Hub en varios sectores, estimulando el desarrollo y la conectividad al tiempo que se consolida como un centro regional de seguridad apoyado por un elenco de organismos internacionales, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

En términos migratorios, la crisis del Medio Oriente ha impactado en el mundo, resultando en flujos migratorios masivos registrados en Europa. Como consecuencia de este nuevo reto, se ha dado un incremento en el ingreso de migrantes y refugiados extracontinentales en América Latina, incluyendo a Panamá.

Los inmigrantes que desean entrar en las fronteras de la Unión Europea lo hacen de dos maneras, ya sea solicitando asilo o cruzando las fronteras de varios países vecinos ilegalmente. El Informe de 2016 de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión (Frontex, por sus siglas en inglés), relativo al análisis de los riegos en las fronteras2, destaca más de 1 820 000 detecciones en cruces ilegales a lo largo de las fronteras externas de la Unión Europea en 2015. Un ejemplo, es la reciente detección de la llegada de 872 938 migrantes en las islas griegas del mar Egeo. La mayor proporción de llegadas corresponde a ciudadanos sirios y afganos. Dichos flujos de migración irregular están siendo coordinados por redes de delincuencia organizada transnacional, con un interés en extender y globalizar este negocio ilícito cuyas ganancias podrían ascender, según Europol, entre los 3000 millones y los 6000 millones de dólares en 2015.

A la luz de lo expuesto, consideremos el valor humanitario de las innovadoras respuestas de algunos de los Estados a ambos lados del Atlántico, respetando un enfoque universal de la protección de los Derechos Humanos de los migrantes y los demandantes de asilo y refugio, como es el acuerdo humanitario que se discute entre Turquía y la Unión Europea con la sana intención de aliviar la crisis migratoria. Mediante este acuerdo, los migrantes que lleguen de forma irregular a las islas griegas del mar Egeo, serán retornados a Turquía y protegidos como una medida temporal para mantener el orden social y reducir el sufrimiento humano. Por cada uno de los inmigrantes irregulares devueltos a Turquía, la UE está recibiendo un inmigrante legal. El acuerdo propuesto por Turquía incluye objetivos tales como el evitar la pérdida de vidas en el mar Egeo, desarticular las redes de tráfico de migrantes y reemplazar la inmigración ilegal por una migración legal.

Turquía será igualmente el país anfitrión de la primera Cumbre Mundial Humanitaria de la ONU los días 23 y 24 de mayo de 2016, con el propósito de confrontar los retos de sistema humanitario y servir como plataforma de incentivación para la discusión internacional en estos temas.

Panamá está haciendo todo lo posible para ofrecer un trato humano a los inmigrantes ilegales que recientemente están entrando al país en mayor número. Sin embargo, este es un desafío que ningún Estado puede confrontar aisladamente. Las soluciones regionales innovadoras y una mejor cooperación interregional son algunas de las medidas primordiales para evitar las trágicas escenas de pueblos varados fuera de sus territorios que aparecen diariamente en nuestras pantallas de televisión.

1. Kadriye Sanivar Olgun es la embajadora de Turquía en Panamá; Álvaro Varela es el secretario general del Ministerio de Seguridad Pública y Amado Philip de Andrés es el representante regional de UNODC para Centroamérica y el Caribe con sede en Panamá.

Ciudades para seres humanos

Para el año 2050 cerca del 75 % de la población mundial vivirá en suelos urbanos, según un estudio realizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA). Añade también que la población urbana mundial alcanzará los 6300 millones, cuando la población actual mundial se sitúa en torno a los 7400 millones, debido a un crecimiento masivo de las ciudades en el continente asiático y africano. India, China e Indonesia son algunos de los países que impulsarán este incremento.

Este mes de abril tuvo lugar el II Congreso de Ciudades Inteligentes, en Madrid. En él se plantearon debates sobre los nuevos modelos de ciudad y qué necesitan para satisfacer a sus residentes; ahora más que nunca, puesto que la masificación de los ciudadanos es una realidad, la contaminación es alarmante en las grandes urbes y la tecnología abre nuevos caminos y posibilidades. Salen a relucir conceptos como el de ciudades inteligentes.

Las ciudades inteligentes son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad. Así, estas ciudades se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones de CO2. No obstante, este modelo es cuestionado por algunos expertos.

‘La ciudad inteligente es una idea equivocada presentada del modo equivocado a la gente equivocada ', señala Dan Hill, experto en urbanismo. ‘Todo el debate alrededor de las ciudades inteligentes aún no ha sido capaz de responder a algo tan sencillo como cuál será el impacto que la adopción de las tecnologías por parte de las ciudades tendrá en el día a día de las personas que viven en ellas '.

Defienden que no debemos olvidar que la ciudad, antes que inteligente o tecnológica, es humana. Los ciudadanos deben estar y sentirse integrados a una con su núcleo urbano, que es una consecuencia y un reflejo directo de la sociedad. Y que por tanto, una ciudad autómata que actúe por sí sola y que no haga partícipes a sus residentes es un error. Reclaman una ciudad donde lo humano esté por encima de lo tecnológico.

La tecnología es un buque que recorre los mares con todo un mapa por descubrir. Pero sin olvidar que son humanos quienes dirigen el barco; y que cuando funcionan juntos, pueden llegar a cualquier parte.

El miedo a la modernidad en Panamá (1904-1930)

Nuevo libro de la doctora Patricia Pizzurno historiadora, doctorada en Historia de América, por la Universidad de Sevilla. Catedrática de la Universidad de Panamá. Autora y coautora junto a su esposo, el doctor Celestino Andrés Araúz, de Visión Histórica de la corrupción institucional en Panamá , Un siglo de relaciones entre Panamá y los Estados Unidos , Estudios sobre el Panamá republicano , El Panamá colombiano , El Panamá hispano .

Ganadora del Premio Ensayo de la Revista Lotería, Premio Miró por Memorias e imaginarios de identidad y raza en Panamá. Autora de libros, ensayos y artículos, reconocida internacionalmente por sus trabajos de investigación y la excelencia de su obra.

El libro se divide en seis capítulos:

I. Las máscaras de la modernidad: La modernidad híbrida. La aventura modernizadora en Panamá.

II. La domesticación de la República: El espacio de las contradicciones: La ciudad de Panamá, Urbanizando la desigualdad. La representación de la ciudad moderna, estética, ocio y seguridad. Con la mirada puesta en el canal: la Exposición Nacional de 1916. En busca del orden: la nueva institucionalidad. La modernidad esquiva: la Babel negra del Atlántico. Más allá del canal: civilizando la barbarie rural. La suma de los temores.

III. La construcción de la sociedad burguesa, el aburguesamiento de las elites criollas. La frontera de la barbarie: eugenesia y civilización. El discurso moral: la purificación de la sociedad. La ilustración femenina: el temor a la mujer moderna. Ilustra la emancipación del espíritu femenino.

IV. La reingeniería ciudadana: La escuela laica y moderna. ¿Qué y a quién enseñar? La arquitectura de la escuela moderna. Los agentes civilizadores: maestros y profesores en los inicios republicanos. En busca de resultados, Orgullo republicano. La joya de la república civilizada: la Escuela Nacional de Música y Declamación.

V. Higiene y Estado. El discurso higienista. Cara a cara con la suciedad. Conviviendo con la enfermedad. El arte de curar y embellecer, se vinculaba la salud con la belleza. Explora la biopolítica, el Estado intentaba controlar cuerpo y salud, la lucha contra la suciedad y enfermedades. Los descubrimientos bacteriológicos, combatir enfermedades, mejorar hábitos higiénicos, salud pública y personal. Erradicar la mugre con agua y jabón, se relacionaba con la limpieza moral y racial. La salud era sinónimo de progreso y felicidad. Los curanderos.

VI. El miedo a la Democracia: La república oligárquica. La industria lucrativa. Esta feria de corrupción. La antimodernidad política: el ejercicio electoral. Denuncia fraudes electorales, compra de votos, imposición del candidato oficial para presidente. La tara social de ocupar cargos públicos sin preparación alguna. El personalismo, caudillismo, caciquismo, fenómenos antidemocráticos que favorecían el fraude. La gran industria electoral. Las elites controlaban el poder, amañaban negocios, las masas dependían de los empleos públicos a cambio del voto. La política movía el país, con cinismo, oportunismo, corrupción.

Calidonia y Río Abajo eran barrios de negros antillanos, Pueblo Nuevo de interioranos, Vista Hermosa de italianos, Bella Vista era blanca y elitista, alojaba burguesía nacional y extranjera.

Panamá se convirtió en un laboratorio de experimentación para EE.UU. en el campo racial, sanitario, para agentes nucleares y químicos letales. La inmigración deseable era de origen europeo, para mejorar la raza autóctona, elevar el coeficiente intelectual, controlar la población y recursos, dirigido por las minorías blancas.

La modernidad fue un proceso híbrido inconcluso, impuesta por los grupos hegemónicos. Pese a pregonar la lucha contra el alcohol y la democracia, fomentaban el consumo de bebidas embriagantes al pueblo, temían a la educación de grupos subalternos, creando una cultura del engaño.

Recomendamos la lectura de esta obra fascinante, atesora una gran sabiduría. Congratulamos a la doctora Pizzurno.

Una ciudad bella

La ciudad de Panamá se ha convertido en una de las más hermosas de Latinoamérica. Al recorrer la cinta costera se aprecian espectaculares edificios que le dan un realce arquitectónico de primer mundo. Como panameño, siento orgullo al ver esas imágenes, y el mundo entero se sorprende de lo bello que es este país.

Pero esta solo es una cara de la moneda. Como en toda urbe moderna su crecimiento demográfico lleva un ritmo acelerado, lo que trae consecuencias negativas en el entorno. La expansión territorial es reflejo del crecimiento desordenado de las ciudades con débiles controles y problemas económicos y sociales que impactan de forma negativa a la sociedad. Ejemplo de esto son las amplias distancias que debe recorrer la masa laboral para llegar a los centros de trabajo. Estos problemas se generan por la migración hacia las grandes ciudades.

En Panamá hay un control ordenado de crecimiento. Lastimosamente, los que han dirigido el país desde hace 75 años no vieron con luces largas lo que podía suceder, y los que han estado en los últimos 20 les importa poco solucionar este problema. En la ciudad solo hay tres grandes vías para desahogar a la enorme cantidad de gente que se dirige a sus trabajos u hogares: La vía Transístmica, la vía Ricardo J. Alfaro, “Tumba Muerto”, y la vía España, que no se dan abasto de tanto tráfico vehicular a cualquier hora del día. Además, un gran número de pobladores del área oeste sufren por la inexistencia de un sistema de transporte colectivo eficaz que los traslade a la ciudad.

La falta de planificación afecta también las vías pluviales. Durante la bonanza inmobiliaria que hubo en Panamá, se construyeron edificios en áreas inadecuadas, con acueductos de hace 40 años, que no soportan la cantidad de agua que pasa por sus líneas. Cuando llueve por espacio de dos horas o más la capital colapsa. Por si fuera poco, la sociedad practica malos hábitos, como lanzar la basura a los ríos, desagües y alcantarillas. Me duele admitirlo, pero somos una sociedad cochina, sin valores e inconsciente.

Hay que organizar un equipo de expertos en urbanismo, arquitectos e ingenieros, para que busque cómo resolver estos problemas. El cambio climático ya está aquí y las lluvias serán más intensas. No quiero ni pensar en lo que sucedería si lloviera durante más de tres horas seguidas. Los aguaceros provocarían el desbordamiento de los ríos y afectarían a la población. Otras malas prácticas son la deforestación, la ubicación de las casas en zonas bajas y cercanas a los ríos o en lugares de inundación conocidos.

Las inundaciones pueden dar lugar a brotes de enfermedades transmisibles, como consecuencia de la interrupción de los servicios básicos de salud pública y el deterioro general de las condiciones de vida. No estamos preparados para afrontar estas catástrofes. Urge hacer estudios, pues la ciudad crece sin control y a las autoridades les importa poco.

Proyección nacional

Hay un enrarecimiento del ambiente y de pronto parece que hubieran apagado las luces y todo se ve confuso. Especialmente para quienes no somos expertos, poco entendemos los avances y retrocesos de la economía a escala macro y solo sentimos síntomas externos o palpables como el precio de los productos de primera necesidad, de los combustibles y el nivel de desasosiego generalizado de la población con ‘bolas ' y rumores que se esparcen.

Algunos acontecimientos de las últimas semanas han causado una atención generalizada y hecho disparar los mensajes, fotos, ‘memes ' por las redes sociales. Los enfoques son de diferente índole sobre asuntos de manejos de empresas, su impacto en los índices de productividad de un paradigma que se basa no en los sectores primarios o secundarios; sino precisamente en las actividades comerciales y los servicios derivados de ellas.

Para muchos, asombra que ese sistema financiero que caracteriza al país y que constituye una paradoja se perciba como en peligro por situaciones puntuales que han surgido y que son conocidas actualmente por todos. Panamá es un país con una tasa de desempleo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en 2014 de 5.8 %, y con un producto interno bruto (PIB) creciente en un 6.1 %, con relación al periodo anual anterior.

Si se observa la actividad bancaria, ella refleja un constante ascenso, quizá con un incidente de desaceleración tenue; pero según los datos del INEC a finales de 2014, hubo el total de depósitos por 90 195.6 millones de balboas, que corresponde al incremento de 12.5 % tan solo en un año. Hace algunos meses se presentaban aquí los índices de desarrollo democrático del continente, que ponían a Panamá en un cuarto lugar en la región.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ubica a este país en un nivel ‘alto ' de la clasificación de desarrollo humano con Uruguay a la cabeza del grupo, seguido por algunas islas del Caribe como Bahamas, Barbados y Trinidad y Tobago. El istmo aparece por encima de naciones con un demostrado desempeño; entre otras, Costa Rica, México y Colombia, explica el economista José M. Borace en un artículo recientemente publicado.

A pesar del diagnóstico generalizado de este autor, que coincide con la opinión de las principales agencias e instituciones internacionales en que ‘la economía panameña ha sido una de las más dinámicas con mayores tasas de crecimiento ' en forma sostenida en los últimos años; algunos eventos ocasionan cierta incertidumbre. Esto sucede, pese a que se percibe la consolidación de proyectos innovadores como la ampliación del Canal de Panamá.

Existe una tendencia a asegurar ante cualquier contingencia los negocios, las actividades que realicen los actores económicos y las instalaciones en que se producen estas relaciones. Muchas veces, cuando el consumidor inicia un proceso, se le agrega entre los gastos, las medidas que ponen a buen recaudo los riesgos posibles. Pero esa misma precaución no se tiene en cuenta a favor de quienes son el conjunto de la masa o que aportan el trabajo.

Ante el ambiente generado por los incidentes de una firma de abogados y luego de las empresas perteneciente a un conocido grupo, inquieta lo que sucederá con los colaboradores o empleados que derivan sus entradas del trabajo cotidiano en esos consolidados de servicios financieros. Hay una especie de espada de Damocles que oscila en el espacio hacia el que todo el mundo dirige sus miradas interrogativas.

Es solo un escenario en el que se proyecta el traspié que sufre por ahora el esquema tradicional en que se ha organizado el modelo económico nacional y que, de acuerdo con estos tropiezos, requiere sufrir un profundo proceso de transformación por las implicaciones globales y la proyección nacional.

La Asamblea Nacional:

El año 2016 no comenzó bien. Inició con muy malos olores en el Órgano Judicial. La reelección de José Ayú Prado como presidente de la Corte Suprema reverdeció las quejas de la mala administración de justicia que existe y el triste papel que la Asamblea Nacional ha jugado en analizar los casos que existen en contra de los magistrados, irónicamente sus propios jueces, cuando cometen un desliz. Como dirían, ‘entre bomberos no se pisan las mangueras '.

El complicado año se enreda al inicio de abril con lo que podría decirse que el Órgano Ejecutivo no aplicó aquello de que ‘en guerra avisada no muere soldado '. Ya vemos todos los líos internos y externos que están causando los negativamente famosos y mal llamados Panama Papers. Un mes después explota el caso Waked, cogiendo de sorpresa a todo el mundo en Panamá.

Mientras todo esto ocurre en el Judicial y en el Ejecutivo, el Legislativo ni siquiera abre su boca. Como si no fuera con ellos. Bueno, un diputado tico sí se ocupó de ‘los platos rotos ' del primer escándalo, cuando aquí nadie dijo ni pío. Lo único que pareciera interesar a los del patio es quién ocupará la Presidencia de la Asamblea el próximo 1 de julio y cómo se reparten ese gran pastel del que la ciudadanía poco conocimiento tiene.

Sería interesante que la Contraloría mande a un buen grupo de auditores a ver lo que pasa y ha pasado por los lares del Palacio Legislativo Justo Arosemena. El mismo que durante los 32 años del actual sistema legislativo (la primera Asamblea, tal como existe ahora, data de 1984, donde fui uno de sus integrantes).

¿Cuántos vehículos se han y se siguen exonerando a diputados y sus suplentes, que terminan en autos lujosos en manos de personas que simplemente no quieren pagar impuestos de introducción? ¿Cuántas de las personas que están dentro de las planillas de los diputados realmente trabajan? ¿O los trabajadores de la Asamblea?, que si todos llegan a laborar el mismo día, tendrían que sentarse sobre los demás, porque no hay espacio físico para tantos. ¿Cuántos a ciencia cierta son los diputados involucrados en delitos relacionados con drogas u otros delitos?

La Asamblea ha sido en estos 32 años un barril sin fondo de corrupción y desgreño. Los presidentes de la misma han recibido el doble de emolumentos que los que reciben los demás: B/14 000 al mes. Disponen de una planilla que bien podría ser mensual de 300 000 balboas en nombramientos o que algunos ya estiman en un millón mensual, que reparten entre los suyos y los demás, en muchos casos que ni siquiera laboran.

Recientemente se supo que la planilla legislativa aumentó considerablemente, quizá para apoyar candidaturas presidenciales en 2019. En una ocasión, un presidente de la Asamblea (ya fallecido) ordenó la expedición de un cheque por B/800 000 para construir un edificio, y el cheque se cobró, pero ni siquiera se puso una primera piedra al mismo. En el segundo periodo democrático se pagaron campañas políticas desde la Asamblea y muchos vehículos oficiales desaparecieron. En el tercer periodo democrático hasta los secretarios generales provinciales de al menos dos partidos políticos tenían salarios mensuales de B/750 pagados en la planilla legislativa. En una ocasión, fondos del fenecido FIS, partidas circuitales de 27 diputados, a razón de B/10 000 por cabeza, sirvieron para remodelar el Colegio Nacional de Abogados, una entidad eminentemente privada.

En la Asamblea no ha habido control ni nadie que lo ejerza, quizá porque la Contraloría General de la República, al menos presupuestariamente, depende de la Asamblea Nacional. A los suplentes, no al menos en los dos periodos de los que fui parte, les dan B/2000 al mes, algo ilegal, porque a nadie en el Estado se le debe pagar si no tiene una función específica que desempeñar. La Asamblea ha sido el refugio de gente de muchos partidos y no existen informes técnicos de cuál es la cantidad de personal que dicho órgano del Estado debería tener, a pesar de que diversos organismos internacionales han patrocinado programas para mejorar la calidad de la función legislativa.

Es este el país que hemos construido y en el que sus instituciones están próximas a colapsar. El mismo país donde ahora, frente al escándalo de los Panama Papers y el caso Waked, nos pide el presidente Varela que defendamos, pero donde tenemos pendientes muchas tareas que realizar. Tantas que, si no nos apuramos, no sería de extrañar que próximamente tengamos a un Chávez de presidente.

Es legal, pero inmoral:

Etiquetar y asumir el pago de impuestos es la más efectiva cadena que le permite a los países sobrevivir y dar soluciones inmediatas a sus pueblos en materia de salud, viviendas y otras emergencias que puedan acontecer en el día a día.

Evadir el pago de impuestos, mediante las artimañas de las empresas offshore, se puede calificar como un acto criminal y, aunque legalizado por absurdas leyes, no deja de ser un atentado directo y mortal a los países que manejan presupuestos confiados en la recaudación de impuestos.

La pregunta es: ¿pueden los poderosos hacer millones de dólares o de euros en sus países de origen y sacudirse del pago de impuestos mediante la absurda maquinaria offshore que permite el traslado de sus fortunas a paraísos fiscales?

Mucha tinta e imágenes han corrido desde que se levantó el telón y quedó al descubierto el escándalo mundial de los offshore. Periodistas internacionales y verdaderos profesionales se dispusieron a destapar la olla de grillos que ha sacado la gran verdad de muchas grandes y medianas empresas a las que, sin importarle haber recaudado fortunas en sus países de origen, vilmente como pandilleros de tercera fila, encontraron la fórmula para evadir el pago de impuestos.

Los personajes que aparecen en el listado publicado en todo el mundo han cometido un crimen imperdonable. La historia podrá recoger sus actos en páginas oscuras, que no están numeradas, porque el capítulo final todavía está en proceso de ser editado y publicado.

Basta ya de ser países idiotizados. Para que las naciones se desprendan de estas demenciales y nefastas leyes, que legalizan la evasión de impuestos, lo moral es derogarlas, de punta a punta, y hacer una nueva legislación que condene con fortaleza cualquier intención de evadir el pago de impuestos.

Algunas firmas de abogados continúan con su patrón de conducta para salvar las fortunas de los poderosos. Parecen tener la inteligencia cuadriculada, porque asesoran y defienden a sus clientes, con razón o sin ella, siempre y cuando le paguen bien por sus servicios.

Es bueno recordar el ejemplo de Al Capone, a quien, a pesar de cometer crímenes atroces, cuando enfrentó la justicia solo se le condenó por evasión de impuestos y murió en la cárcel.

Este ejemplo demuestra que en Estados Unidos, quien no declara sus rentas y no paga los impuestos va directo y a todo color rumbo al presidio.